El 30 de enero se define
En febrero la Argentina podría volver a exportar biodiesel a Europa
25 de enero
2019
25 enero 2019
El próximo miércoles se conocerá si el biodiesel argentino puede entrar a Europa sin aranceles. La Comisión Europea que resuelve la denuncia por subsidios está negociando con la industria local un precio mínimo y un volumen anual. La Cancillería participa de las conversaciones. A mediados de febrero podrían volver, luego de un año, las exportaciones de biocombustibles a ese continente.
Escuchar este artículo ahora

La Argentina podría volver a exportar biocombustibles a Europa a partir de mediados de febrero. Dependerá del resultado de las negociaciones que están llevando adelante los representantes de la industria local con la Comisión Europea. La Cancillería argentina está participando de las conversaciones, que se aceleraron durante la realización de la cumbre del G20 realizada en Buenos Aires a fines de noviembre pasado.

Fuentes del sector indicaron a Econojournal que “estamos en la etapa final de las negociaciones. No está cerrado el acuerdo, pero falta poco”. La idea es alcanzar un acuerdo con la Comisión Europea “para establecer una fórmula de precio mínimo y un volumen anual de exportación”. Todavía no se conocen los números en fino.  

El próximo miércoles 30 de enero la Comisión, que regula la política comercial de los países de Europa, tiene que decidir si aprueba el acuerdo con la Argentina o si continúa, como hace más de un año, con los aranceles al biodiesel argentino.

Las exportaciones de biodiesel hacia Europa están paralizadas ya que la Comisión Europea comenzó una investigación por dumping y subsidios en la industria local. Esto provocó que el viejo continente imponga una barrera aduanera del 30% para este producto que se elabora principalmente a base de aceite de soja.

La investigación por dumping quedó descartada en 2018 con un dictamen de la Corte Europea de Justicia que le dio la razón a la industria argentina. En cambio, la denuncia por subsidios de la Comisión Europea continúa y es probable que en febrero o marzo rechace los argumentos argentinos y determine que hay subsidios en la industria local que perjudica a los productores europeos. De todos modos, las fuentes del sector explicaron que “el acuerdo que se está negociando implicaría la no aplicación de esos derechos”. Es decir, no habría aranceles europeos del 30% para el ingreso del biodiesel.

En caso de conocerse un acuerdo el próximo miércoles, a mediados de febrero el país volvería a exportar biodiesel a ese continente, un mercado sumamente importante para el sector. Entre otras, las empresas beneficiadas serían las grandes aceiteras como Cargill y Bunge. La novedad es aún más relevante si se tiene en cuenta que el mercado estadounidense, el de mayor volumen de exportación que tuvo esta industria (en 2016 exportó por US$ 1.200 millones), se mantiene cerrado por barreras arancelarias.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 03/12/2025
García, de Bain & Company, analizó los principales resultados de la encuesta global sobre el sector energético realizada por la consultora estadounidense y detalló que las metas de reducción de emisiones netas se han postergado de 2050 a 2070. También, explicó que el foco del sector se ha desplazado hacia proyectos con retornos de inversión más claros. Por último, consideró que el mercado local no alcanza para desarrollar el potencial de Oil&Gas que posee la Argentina, razón por la cual planteó que el país debe conectarse con el mundo y traer las mejores tecnologías para explotar de la forma más óptima el recurso de Vaca Muerta.
| 03/11/2025
En diálogo con EconoJournal, el ejecutivo de esta firma dedicada a la detección aérea de metano de alta frecuencia trazó un panorama sobre el escenario global y la posibilidad que tiene la Argentina de competir con Estados Unidos para captar nuevos mercados para exportar gas de Vaca Muerta. Destacó la importancia de medir y gestionar las emisiones de metano y advirtió que la Unión Europea exigirá controles más estrictos a partir de 2027.
| 02/06/2025
El recorte de subsidios es significativamente menor al aplicado en 2024 porque Economía tomó la decisión de no avanzar en esa dirección durante un año electoral, pero como el martes trascendió que el impacto en los cuadros tarifarios era mayor al 1,5% anticipado el viernes, la decisión oficial terminó siendo que incluso ese recorte de subsidios sea gradual.
| 02/04/2025
Los aumentos que informó el ENRE este martes eran mayores al 1,5% promedio que había anunciado el gobierno ya que para los sectores medios la suba era de 12,3%, para los sectores de bajos recursos de 8,4% y para los usuarios de ingresos altos de 2%. La novedad se instaló rápidamente en la prensa y por la tarde el gobierno informó que «se trató de un error» y que los cuadros tarifarios se van a revisar en los próximos días para que la quita de subsidios anunciada, leve en comparación a los recortes del año pasado, se aplique de modo gradual.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS