Exploración en Mar Argentino
YPF jugará fuerte en la licitación offshore de octubre
26 de septiembre
2018
26 septiembre 2018
El Gobierno lanzará una ronda licitatoria para la exploración de 38 bloques en el Mar Argentino. YPF, que desde hace algunos años viene realizando estudios sísmicos, tiene interés en la Cuenca Argentina Norte, a 300 kilómetros de la costa bonaerense, y en los bloques frente a Tierra del Fuego.
Escuchar este artículo ahora

En octubre el Gobierno nacional lanzará una esperada ronda de licitación para la exploración offshore de petróleo y gas en el Mar Argentino. Lo confirmó el secretario de Energía, Javier Iguacel, cuando habló hace 10 días en Houston ante inversores estadounidenses. Se cree que participarán grandes compañías a nivel internacional. YPF, la empresa con mayoría accionaria en manos del Estado, viene preparándose desde hace tiempo para participar en esta licitación que, en magnitud, será una de las compulsas de exploración offshore más grandes del país de los últimos 30 años.

Se licitarán 14 bloques en la Cuenca Argentina Norte (130.000 km2), 18 en la Cuenca Malvinas (90.000 km2) y 6 en la Austral Marina (5.000 km2). En total, son 38 bloques que suman 225.000 kilómetros cuadrados en el Mar Argentino. En comparación, abarcan casi la extensión de la provincia de Santa Cruz (243.000 km2). En esta licitación internacional se recibirán ofertas hasta febrero de 2019 y se cree que habrá una segunda ronda más adelante.

En diálogo con EconoJournal, una fuente de YPF afirmó que en primer lugar la compañía mira con bueno ojos “la zona norte, en el talud continental, que es de mucho riesgo porque estamos hablando de aguas muy profundas”. Se trata de los bloques de la Cuenca Argentina Norte, ubicados a 300 kilómetros de la costa bonaerense, a la altura de la ciudad de Mar del Plata, con una profundidad de hasta 4.000 metros. “Es un zona con potencial interesante, pero de altísimo riesgo”, indicaron desde la empresa.

Además, YPF está observando bloques “de la Cuenca Malvinas, que son de menor riesgo porque el sistema petrolero está probado. Este riesgo es más normal para la exploración (offshore)”. La profundidad de los bloques en esta cuenca es entre 100 y 700 metros. En cambio, la Cuenca Austral presenta aguas someras, que implica una profundidad de hasta 100 metros.

Tal como anticipó EconoJournal, además de YPF hay otras empresas interesadas en el offshore argentino. En la lista aparecen la francesa Total, la alemana Wintershall, la ango-holandesa Shell, la chilena Enap y también compañías estadounidenses.

En cuanto a la competencia, la fuente de la petrolera estatal señaló: “Nosotros venimos trabajando desde hace mucho tiempo para esta ronda de licitación offshore. De hecho, tenemos el permiso de reconocimiento desde que hicimos la sísmica y tenemos dos iniciativas privadas en el área de licitación”.

En la última campaña offshore se invirtieron en total, entre todas las compañías que participaron, alrededor de 500 millones de dólares en estudios sísmicos en el Mar Argentino, que es una de las zonas menos exploradas a nivel mundial. Este monto corresponde a las inversiones realizadas en el programa exploratorio offshore desarrollado entre 2006 y 2011, que requirió la perforación de 8 sondeos de los cuales 4 fueron en el Golfo de San Jorge entre YPF y Petrobras, 3 en la Cuenca Austral entre YPF y Sipetrol y uno en Cuenca Malvinas realizado por YPF, PAE y Petrobras

En 2017 la cartera energética le otorgó un permiso de reconocimiento por 24 meses sobre una extensa área del Mar Argentino. También ese año la petrolera que dirige Miguel Gutiérrez contrató a la firma noruega Spectrum para que realice estudios 2D sobre 45.000 kilómetros en las aguas frente a las provincias de Buenos Aires, Chubut, Río Negro y Santa Cruz. Aunque también estudió la Cuenca del Colorado en aguas limítrofes con Uruguay. Además, realizó conjuntamente estudios 2D con la petrolera  noruega Equinor (ex Statoil).

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, había anunciado en diciembre del año pasado el lanzamiento de esta ronda para el mes de julio de 2018. Pero el cambio de funcionarios y de estructura en el organigrama estatal retrasaron tres meses el inicio de la ronda.

La licitación offshore de octubre se enmarca en la Ley 17.319, que tiene períodos de exploración máximos de cuatro años cada uno en los dos “Períodos Básicos”, que se suman a los cinco años para la prórroga, llegando así al máximo permitido de 13 años.

Desde YPF también afirmaron a este portal que imaginan un proceso licitatorio donde “las condiciones contractuales serán muy competitivas porque estamos hablando de áreas frontera, de muy alto riesgo, donde seguramente se podrán posicionar las grandes compañías”, y agregó que “es muy probable que en esta competencia no seamos de los grandes”. Pero remarcaron: “Somos optimistas, venimos trabajando hace mucho tiempo y hemos comprado datos como casi ninguna compañía, tenemos toda la base de datos del país”.

También la misma fuente indicó que si bien “el contexto no ayuda, somos optimistas en que esta licitación va a salir y vamos a trabajar para que se pueda avanzar en un área (la exploración offshore) que ha estado congelada”.

En mayo de este año y a través del boletín oficial el gobierno actualizó el reglamento para el otorgamiento de permisos de reconocimiento superficial para la búsqueda de hidrocarburos en áreas offshore, como instancia previa a la ronda de octubre.

 

0 Responses

  1. Estoy interesado y me gustaría forma parte de este proyecto.
    Ya q forme parte del proyecto planta de arena que por hoy sigue adelante.
    Saludos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/31/2025
El financiamiento fue estructurado como una facilidad de pre-exportación de tres años. Se utilizará para prefinanciar exportaciones y capital de trabajo. La entidad que tuvo a cargo el trabajo es el Banco Latinoamericano de Comercio Exterior, una entidad multinacional que se enfoca en el financiamiento del comercio exterior en la región.
# 
| 10/30/2025
“Este avance es fruto del proyecto Toyoya Well, una alianza estratégica con la automotriz japonesa que aplica el sistema de producción TPS (Toyota Production System) al desarrollo de pozos petroleros”, expresó la compañía en un comunicado. Además, logró una reducción récord del 71% en los tiempos en la puesta en marcha de los pozos, pasando de 10 días en promedio a enganchar cuatro pozos en menos de un día.
# 
| 10/30/2025
YPF alcanzó un nuevo récord técnico en Vaca Muerta con la perforación y completación de un pozo horizontal de 8.340 metros de longitud total, el más extenso de la formación hasta la fecha. La operación, ejecutada por Proshale y AESA, consolida el avance de la ingeniería local y posiciona a la industria argentina en estándares comparables con los principales desarrollos internacionales.
| 10/30/2025
Por el trámite positivo de la audiencia de este miércoles en Nueva York, el peor escenario para la Argentina —que ocurriría si la Cámara de Apelaciones ratifica rápidamente los términos de la sentencia de Loretta Preska— parece estar descartado. Qué elementos visibilizados en la jornada de ayer apuntalan la ilusión de la Procuración del Tesoro en poder dar vuelta el fallo que obliga al país a pagar US$ 16.100 millones a Burford Capital.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS