Preocupación entre privados
Por la devaluación, el Gobierno pagaría sólo un 70% de la remuneración a eléctricas
13 de junio
2018
13 junio 2018
El Tesoro giró a Cammesa cerca de $ 15.000 millones que alcanzan a curbir sólo un 70% de la remuneración en dólares que deberían percibir los generadores, que está garantizada por contratos que se firmaron en los últimos dos años.
Escuchar este artículo ahora

BARILOCHE (enviado especial). La fuerte devaluación trastocó las cuentas del sector energético. La plata que giró el Tesoro para pagar la remuneración a las empresas generadoras de energía no alcanza para cubrir los ingresos en dólares que liquidaron los privados durante el mes de mayo. Ayer, el Gobierno comunicó a las empresas de energía —lideradas por Pampa Energía, Central Puerto, Enel, AES y Albanesi, entre otras— que sólo pagará un 70% de las transferencias económicas correspondientes al mes pasado. La situación no sólo afecta a las empresas que generan energía en plantas termoeléctricas que ya estaban construidas al inicio de la administración de Mauricio Macri. También complica a los nuevos proyectos licitados durante la gestión del ministro de Energía, Juan José Aranguren. En esa lista figuran las nuevas plantas térmicas construidas bajo la órbita de la resolución 21/2016 de esa cartera, sino también —y tal vez más importante— a los nuevos proyectos de energías renovables adjudicados en las rondas licitatorias del programa RenovAr. Bajo el paraguas de ambas iniciativas, se firmaron con los generadores contratos en dólares por 15 años.

La apreciación del tipo de cambio —que pasó 20,55 y 26,69 pesos en dos meses— hizo imposible transferir todos los pesos necesarios para mantener los ingresos de las generadoras en dólares, tal como está establecido en los contratos firmados en 2016 y 2017.

El tema escaló hasta el propio Aranguren, que esta semana está en Bariloche participando de una serie de conferencias organizados en el marco de la reunión de ministros de Energía del G-20, que se realizará el viernes en el hotel Llao Llao de esta ciudad. El ministro se habría comunicado con el Ministerio de Hacienda para pedir que incrementen las transferencias del Tesoro a Cammesa, la empresa que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y está a cargo de pagar las remuneraciones mensuales a las empresas eléctricas.

Según confiaron fuentes privadas a EconoJournal, Hacienda transfirió poco más de $ 15.000 millones de pesos para cubrir el pago de mayo. Por la devaluación del 30% de la moneda local, esa cifra alcanza a solventar sólo un 70% de los ingresos en dólares garantizados a los generadores.

Aranguren sabe que es una mala señal para el sector eléctrico. “Si se incumplen los contratos firmados hace apenas dos años, será difícil conseguir financiamiento para ampliar el nivel de inversión”, reconoció el gerente de una compañía. Varias empresas están ahora intentando cerrar la ingeniería crediticia para construir proyectos adjudicados en las Rondas 2 y 3 del RenovAr. También hay otras buscar cerrar Project finance para participar del MATER, el nuevo mercado a término de las energías renovables.

El Ministerio de Energía está realizando gestiones para solucionar el tema a la brevedad. Tanto el secretario de Energía, Alejandro Sruoga, como el propio Aranguren están buscando que Hacienda incremente en los próximos el nivel de fondos destinados al sector eléctrico.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/28/2025
El socio de Pampa Energía y presidente de Argentinos por la Educación afirma que para el sector energético la dolarización de la economía argentina “sería espectacular”. Una vez zanjada la discusión cambiaria, expuso, el país podría abordar con mayor énfasis otras temáticas de crucial importancia, como por ejemplo la agenda de la educación.
| 10/21/2025
La Secretaría de Energía oficializó nuevos cambios de la reforma eléctrica que viene implementando desde comienzo de año. La cartera a cargo de María Tettamanti publicó este martes una resolución que detalla varias modificaciones en el funcionamiento del Mercado Eléctrico Mayorista. Se destacan la gestión sobre los combustibles, los costos reales de la generación de energía y la contractualización de los agentes del Mercado Eléctrico Mayorista.
| 10/07/2025
Directivos de las empresas de generación Central Puerto, PCR, Pampa Energía, YPF Luz y Genneia debatieron sobre la reforma eléctrica que está llevando adelante el gobierno nacional. Remarcaron que la transición hacia un cambio estructural del sistema tiene que ser ordenada.
| 09/26/2025
El programa apunta a reducir de manera voluntaria y remunerada el consumo de los grandes usuarios durante días hábiles de temperaturas extremas de verano e invierno. Para esto, el gobierno prevé un incentivo económico para las industrias que se adhieran de 1000 US$/MW-mes. Fuentes del sector indicaron a EconoJournal que el gobierno prevé contar con alrededor de 500 MW que dejen de consumir las industrias durante los picos de consumo del próximo verano.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS