Martín Brandi, director de PCR
«En 2020 seremos uno de los principales generadores eólicos del país»
22 de mayo
2018
22 mayo 2018
A partir del desembarco de la empresa en el negocio de las energías renovables, PCR está construyendo un parque eólico de 125 Mw de potencia en Santa Cruz y otros dos por 200 Mw en Bahía Blanca. al mismo tiempo, la compañía se consolida como el séptimo productor de crudo de la argentina.   
Escuchar este artículo ahora

Nacida como constructora, Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) dio un primer y rápido golpe de timón al expandirse al Upstream y dedicarse a la exploración y producción de hidrocarburos y también en el negocio del cemento . En los últimos tiempos, la empresa de capitales lcaoles decidió dar un segundo gran salto cualitativo al diversificarse hacia la industria de las energías renovables. «Nuestro Directorio y nuestros accionistas siempre definieron líneas de negocios prioritarias. Ya en los años 90 expresamos un interés por el sector de las fuentes renovables que no pudimos materializar», evoca el gerente de Desarrollo de Negocios, Martín Federico Brandi.

Cuando se aprobó la Ley 26.190 (de incentivo a las energías limpias), PCR decidió avanzar ante la posibilidad de que se creara un mercado competitivo, con equilibrio entre la oferta y la demanda, y precios claros. «Más allá del cambio de gobierno, nuestra intención de arribar al rubro era firme. Hoy existen mayores posibilidades de acceder al financiamiento, pero el marco de la Ley 26.190 ya nos había parecido muy atractivo desde un principio», resalta.

Aún así, el financiamiento todavía es muy caro en el país y eso no permite que los precios de la energías bajen todavía más.  «Si la Argentina tuviera un mejor acceso al crédito, seguramente los valores que se podrían ofertar serían menores», estima e l ejecutivo en diálogo con Revista TRAMA.

Ingeniero industrial recibido en la Universidad de Buenos Aires (UBA), Brandi vivió alternativamente en la Ciudad de Buenos Aires (su lugar de origen) y Comodoro Rivadavia. También se radicó dos años en Catriel, cerca del yacimiento Medanito en Neuquén. 

Antes de incursionar en energías renovables, estaba a cargo del negocio de cemento de PCR. «Mi llegada a esta área respondió a una decisión del Directorio, aunque siempre me había resultado interesante», confiesa. 

El ejecutivo sabe que su rumbo seguirá signado un tiempo más por las necesidades de la compañía. «Hoy la actividad me sitúa de nuevo en Buenos Aires, donde puedo reunirme con el Departamento de Compras central y el Departamento Legal de PCR, organizar la participación en licitaciones o negociar precios con los proveedores de equipos», resume.

En cuanto a la cobertura financiera de los proyectos eólicos en marcha, revela que el primero dispondrá del respaldo de los bancos IIC, EKF y KfW. «Los términos comerciales generales ya están acordados. La tasa en el país se ubica siempre arriba del crédito soberano, según el plazo podría oscilar en torno al 8,5% ó 9%», calcula.

Esa primera incursión en el sector, por la que la empresa ofertó un precio de u$s 41,5 por megawatt (Mw), «cierra porque es un buen proyecto». «Con esta calificación me refiero a toda iniciativa que tiene un buen recurso eólico, la posibilidad de evacuar energía y una ejecución simple (y, por lo tanto, barata)», aclara.

Complejo santacruceño

 

El Parque Eólico del Bicentenario se localiza en Santa Cruz, a 90 kilómetros de Puerto Deseado. Brandi remarca que en febrero PCR terminó todas las fundaciones de la obra civil. «El plazo máximo que teníamos con el proveedor de equipos era de 60 días más. Nos adelantamos dos meses al cronograma previsto, lo que nos permitirá anticiparnos cuatro meses a la fecha comprometida de lanzamiento», destaca.

La firma cuenta con un equipo –profesionales propios y conocidos de hace tiempo– que está trabajando exclusivamente en esta propuesta. «En el Plan RenovAr 1.5, fue el único proyecto que se adjudicó con ampliación en la capacidad de transporte. Nos comprometimos a incrementar en 150 MVA la estación transformadora Santa Cruz Norte, obra que ya iniciamos», detalla. 

El objetivo es completar la etapa 3 de pruebas de generación para octubre o los primeros días de noviembre, antes de empezar a producir energía a nivel comercial. «La capacidad instalada será de 100 Mw, aunque desde un principio nos planteamos llevar el proyecto a su máxima potencia posible: 125 Mw. O sea que produciremos 100 Mw para el Plan RenovAr y el resto para el Mercado a Término, además de abastecer más del 50% de la demanda eléctrica de nuestra fábrica de cemento», añade.

Parques bahienses

 

Con las Rondas 2 y 2.5, PCR logró posicionarse en Bahía Blanca a través de otros dos proyectos eólicos que actualmente configuran el principal desafío de la organización. «Situados a uno y otro lado de la ruta, a efectos prácticos éstos conforman un solo emprendimiento. Nos dan escala y un buen nivel de recursos», precisa Brandi.

La mayoría de las iniciativas eólicas en la Argentina poseen torres altas. «Nosotros teníamos dos mástiles de 100 metros y ahora estamos instalando un tercero de 120 metros para verificar la calidad del recurso», puntualiza.

En Santa Cruz, PCR dispone de tecnología de Vestas, y está cerca de acordar en suelo bahiense con la misma empresa (donde instalará su nueva fábrica). «El 90% de contenido local que tenemos previsto en la práctica se acercará a un 97%», reivindica.

Los proyectos incorporará de 200 Mw de potencia con una infraestructura eléctrica razonable. «La intención es empezar la obra a mitad de año, entre julio y agosto (a más tardar, septiembre). Por estos días estamos ejecutando la ingeniería y arrancando el cierre financiero, proceso que lleva un mínimo de ocho meses. Queremos tener el complejo en marcha a mediados de 2020», afirma Brandi.

Ritmo inversor

 

Para mediados de 2020, PCR estará entre los mayores productores de energía eólica de la Argentina. «Nuestra meta nunca fue liderar este mercado, sino incursionar y crecer en él. Queremos que la capacidad de gestión y financiamiento estén lo más rápido posible para progresar», expresa.

En Santa Cruz, la compañía invertirá unos u$s 150 millones (IVA incluido) para instalar un parque de 100 Mw, a los que sumarán otros u$s 25 millones en una segunda instancia. En Bahía Blanca, en tanto, desembolsará u$s 300 millones. «PCR está acostumbrada a invertir entre u$s 60 y 70 millones por año. Aceleramos ese ritmo por estos proyectos eólicos que –a diferencia de los petroleros– requieren desembolsos completos en un período corto», argumenta.

La decisión de entrar en el segmento eólico, reconoce el directivo, no fue nada fácil. «Pero en países como la Argentina, donde el crecimiento de las energías renovables se da muy rápidamente y después ya no hay muchas oportunidades de participar, había que tomarla. Poder adjudicar y ejecutar obras sobre la base de los montos que habíamos presupuestado originalmente nos dio confianza para avanzar», manifiesta.

La empresa también analizó incursionar en el mercado solar fotovoltaico. «Sin embargo, el equipo de profesionales que armamos tiene experiencia en el sector eólico. No nos cerramos a la tecnología eólica, pero por ahora nuestra ventaja competitiva está en este rubro», asevera.

Tampoco está definido, apunta, que PCR participe en la Ronda 3 del Plan RenovAr. «Probablemente lo hagamos, pero aún no podemos adelantar nada», se excusa.

Reglas claras

 

De acuerdo con Brandi, la flamante Cámara Eólica Argentina (CEA) representa una buena iniciativa. «La industria necesita tener un interlocutor con el gobierno en temas reglamentarios, impositivos, de inversiones, etc. La devolución del IVA, por ejemplo, es un eje a abordar. No está claro en qué plazos se harán esas devoluciones (hasta el momento no se efectivizó ninguna)», advierte.

El ejecutivo se encuentra al tanto de la preocupación general sobre eventual demora en la construcción de de algunos proyectos adjudicados en la Ronda 1 del RenovAr. Pero considera que lo más importante es que el gobierno haga cumplir las reglas de la licitación y que imponga penalidades a quienes incumplan lo prometido. «Las reglas transparentes elevarán la competitividad del mercado y atraerán más inversiones», augura.

Según sus palabras, PCR intentará ingresar al Mercado a Término, donde todavía no ha cerrado ningún acuerdo. «Con la legislación vigente alcanza para que ese mercado se desarrolle, lo que no quita que haya variables para mejorar. Me genera duda cómo se aplican los cargos a los grandes usuarios por parte de Cammesa. Si bien hay una interpretación generalizada de la norma, existen detalles de costos que no están tan claros. El Ministerio de Energía se comprometió a clarificarlos», finaliza. ×

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 03/13/2025
Con la incorporación del nuevo equipo se sumarán 17 nuevos trabajadores directos. La empresa cuenta con un total de 13 equipos de pulling operativos en distintas áreas estratégicas.
| 03/03/2025
“Tenemos un retroceso en exploración importante y esto hace que la vida útil de nuestros yacimientos sea muy corta”, aseguró la secretaria de Minería provincial Nadia Ricci en el encuentro Argentina Mining que tuvo lugar en la PDAC. El desafío de atraer inversiones, pese a no contar con litio y cobre, los dos recursos clave de la transición energética. La apuesta por el uranio y el lignito, como complementos del oro y la plata.
# 
| 02/14/2025
El Sindicato del Petróleo y Gas Privado y Energías Renovables de Santa Cruz continúa con el paro por tiempo indeterminado que anunció el miércoles para intentar forzar la salida definitiva de YPF de la provincia. “Hace más de un año que estamos esperando que se vayan. No los queremos más en Santa Cruz”, aseguró el secretario general del gremio, Rafael Güenchenen.
| 02/12/2025
Hugo Cabral, fundador de Capetrol, se asoció con Xtellus Capital Partner, un fondo estadounidense en origen ruso, para crear Oblitus International, que se comprometió a pagar US$ 41 millones para adquirir los activos de la chilena Enap Sipetrol en el país. Oblitus se quedará con la operación de Magallanes, un campo offshore en la cuenca Austral, y también con el 50% de Campamento Central, un área en Chubut que probablemente negocie con Pecom, que controla el 50% restante y posee un derecho de preferencia (first refusal) para quedarse con la participación de Sipetrol.
WordPress Lightbox