Negociación salarial
Por qué Pereyra se apuró al dar por cerrada la paritaria petrolera
27 de marzo
2018
27 marzo 2018
Desde el sindicato de petroleros privados de Neuquén filtraron ayer que la paritaria salarial ya estaba cerrada con un aumento del 15% desagregado en dos cuotas del 7,5%. Las petroleras lo niegan, al igual que los gremios de otras provincias. Cuáles son los puntos que resta negociar.
Escuchar este artículo ahora

Resulta al menos ecléctica la decisión de Guillermo Pereyra, líder del sindicato de petroleros privados de la cuenca Neuquina, de asegurar, a través de sus allegados, que la discusión paritaria con las operadoras petroleras ya está cerrada. Resulta extraño porque el Ministerio de Trabajo, a cargo de Jorge Triaca, aún no convocó formalmente a las partes para definir la cuestión. Al contrario, el primer encuentro recién está previsto para el 10 o 11 de abril. Aún así, allegados a Pereyra aseguraban ayer que la negociación ya estaba concluida con un incremento del 15% en el año desagregado en dos cuotas, la primera del 7,5% en abril y otra igual durante la segunda mitad de 2018.

Lo concreto, según indicaron a EconoJournal tres ejecutivos que participan de la negociación, es que la paritaria todavía no está cerrada. Lo mismo transmitieron desde gremios de otras provincias hidrocarburíferas. Representantes de las empresas petroleras —nucleadas en la Ceph (operadoras) y en la Ceope (empresas de servicios)— vienen llevando en paralelo conversaciones con los principales gremios petroleros del país (Neuquén, Chubut y Santa Cruz). La idea es cerrar el mismo acuerdo con cada uno de los sindicatos, pero como no están dadas las condiciones para negociar en conjunto en la misma mesa, las tratativas se mantienen por separado.

La filtración de Pereyra de ayer pareció ser un gesto más para congraciarse una vez más con el gobierno y anticipar un incremento salarial en el porcentaje que pretende la Casa Rosada, justo el mismo día en que se conoció la foto de Triaca con Gerardo Martínez, titular de la UOCRA, anunciando un aumento del 15% para los trabajadores de la construcción.

En rigor, la discusión de las petroleras con los sindicatos tiene algunos frentes abiertos. En línea con el pedido del gobierno nacional, las empresas no quieren incluir una cláusula gatillo que proteja el poder adquisitivo de los trabajadores indexando los salarios por la inflación real que mida el Indec. Algunos sindicatos siguen pugnando por ese ítem. De hecho, laderos de Pereyra deslizaron ayer que la negociación paritaria incluiría una claúsula gatillo del 4%, según consignaron medios neuquinos. Las operadoras (YPF, PAE, Total, Pluspetrol y Pampa Energía, entre otras)  y empresas de servicios petroleros no están dispuestas a avanzar en esa dirección.

El otro punto a definir es cómo se saldará la remuneración adicional que deben percibir los trabajadores por la aplicación del acuerdo firmado el año pasado. Esa paritaria, que concluye el 31 de marzo, sí incluyó una cláusula gatillo según la cuál las empresas deberían reconocer una suba de entre el 3% y un 5% en los salarios del último cuatrimestre. El número final de la inflación anualizada a fines de marzo se conocerá recién a mediados de abril, cuando el Indec publique la evolución del IPC. Las empresas pretenden pagar por única vez un bono en mayo que cubra el equivalente al dinero que les corresponderá a los operarios por la aplicación de la cláusula gatillo del convenio de 2017. Pero eso aún no está acordado con los sindicatos.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/01/2025
La gobernación de Entre Ríos actualizó el monto de la guía minera, un viejo tributo que grava el transporte de arena para distintos usos, entre ellos el hidrocarburífero; lo que generó malestar entre las petroleras que compran arena para fracturar pozos en Vaca Muerta. Desde la provincia explican que el impuesto se encontraba congelado desde hace años.
# 
| 09/30/2025
El fundador y CEO de Vista Energy, Miguel Galuccio, participó en el Foro Argentino de Inversiones 2025. Repasó la actualidad de Vaca Muerta y afirmó que Vista este año exportará por más de US$ 1.500 millones. También detalló el proyecto GridX, la iniciativa con la que apunta a desarrollar 100 startups de biotecnología en la Argentina.
| 09/29/2025
La operación se realizó en un pozo de YPF. Fue liderada por AESA, con equipos y herramientas desarrollados por la firma Proshale en Neuquén, y demandó seis jornadas y 185 horas de trabajo. El proceso se llevó a cabo con un equipo de Snubbing.
# 
| 09/25/2025
Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en la ventana del black oil de Vaca Muerta, en los cuales la petrolera independiente colombiana prevé una inversión de hasta US$600 millones al 2028. A esa fecha proyecta alcanzar los 20.000 boepd brutos, y estima para ambos bloques un potencial para perforar hasta 55 pozos adicionales, lo que requerirá la construcción de nuevas facilities para el procesamiento de crudo.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS