Golfo San Jorge
Petroleras invertirán este año US$ 1600 millones en Chubut
26 de marzo
2018
26 marzo 2018
PAE, principal productor de la provincia, desembolsará más de US$ 800 millones. YPF colocará otros US$ 220 millones.
Escuchar este artículo ahora

Las compañías petroleras que operan en Chubut tienen previsto desarrollar inversiones por un monto del orden de los 1.600 millones de dólares durante el año en curso y así se lo hicieron saber al gobernador Mariano Arcioni durante una reunión que mantuvieron la semana pasada en la Casa de Chubut en Buenos Aires. Varios de los asistentes confirmaron esa cifra ante la consulta de EconoJournal.

El dato implica además sostener niveles de actividad en la producción de crudo y gas natural convencional en la Cuenca del Golfo San Jorge (al menos del lado Chubutense), lo que fue bien recibido por el gobierno y por los gremios petroleros, luego de un año 2017 complicado, con serios problemas climáticos, con merma en la producción, pérdida de puestos de trabajo y menores ingresos por regalías para las arcas de la provincia.

Del encuentro en Buenos Aires con el gobernador participaron el COO de de Pan American Energy (PAE), Daniel Massaccese, el vicepresidente ejecutivo de upstream de YPF, Pablo Bizzotto, el gerente regional para Argentina de Tecpetrol,  Daniel Valencia, el gerente de Capsa, Flavio Tuvo, directivos de Pymes proveedoras de esta industria,  el intendente de Comodoro Rivadavia, Carlos Linares, y legisladores.

La reunión tuvo además por protagonistas al secretario general del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, Jorge Avila; y al titular del Sindicato de Personal Jerárquico y Profesional de Petróleo y Gas Privado de la Patagonia Austral, José Lludgar.

Arcioni se hizo cargo de la gestión de gobierno en noviembre de 2017 tras el fallecimiento de Mario Das Neves, y procura enderezar las cuentas a la vez que preservar la paz social en una provincia que tiene en la industria de los hidrocarburos su principal actividad y fuente de recursos.

La aplicación de una adenda a los convenios laborales del sector modificó las formas y los costos de operar en los yacimientos, y los actuales niveles de precios del petróleo y el gas animó moderadamente a las operadoras a reactivar equipos.

Las empresas operadoras mes fuertes en Chubut son PAE e YPF y entre ambas invertirán 1.100 de los 1.600 millones de dólares.

  En las horas previas al encuentro con los directivos de las empresas Arcioni, con buena sintonía con el gobierno nacional, recibió de éste un auxilio financiero hasta fin de año de casi 900 millones de pesos. Sus funcionarios de Economía se ocuparon de aclarar que “no se trata de fondos frescos que entran a la provincia”, donde se están pagando los salarios en forma escalonada.

En este contexto, el gobernador dijo que “el mejor aporte de las empresas petroleras que operan en nuestra provincia es a través de un incremento en los volúmenes de producción, para eso los hemos convocado, y podemos decir que estos compromisos de inversión que nos han anunciado por más de 1.600 millones de dólares representan una muy buena noticia para nuestra provincia”.

PAE hará la mayor inversión en esta provincia, principalmente para seguir desarrollando Cerro Dragón, donde produce unos 100 mil barriles diarios.

Desde que se activaron las nuevas modalidades para operar, esta empresa subió dos equipos de perforación, y este año proyecta sumar otros cuatro.

Luego de dos años sin perforar en El Tordillo, Tecpetrol contrató un equipo de perforación a partir de febrero de este año que estará activo en el área por al menos dos años. Tecpetrol se comprometió a perforar 20 pozos entre 2018 y 2019 e invertir 90 millones de dólares en dos años.

YPF invertirá en Chubut 220 millones de dólares durante 2018 para producir crudo y gas, pero la cifra totalizará 265 millones tomando en cuenta actividades de exploración y el montaje del parque para producir energía eólica en  Manantiales Behr.

Estos proyectos de inversión se enmarcan en una mejor situación de precios internacionales, aunque desde las empresas se consigna que “a diferencia de lo que ocurre con Neuquén (yacimientos no convencionales) en Chubut no se cuenta con un esquema de incentivo para los reservorios convencionales”.

Arcioni, y también los gremios pidieron a las operadoras que consideren especialmente en las licitaciones de servicios petroleros a  las PyMEs de la región, “que hoy en día emplean a cerca de 3.000 trabajadores”.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/19/2025
La salida de la petrolera es parte del plan destinado a concentrar su actividad en Vaca Muerta. Las áreas que deja son Los Chorrillos, Lago Fuego y Tierra del Fuego Fracción A, B, C, D y E. Por ahora se hará cargo la empresa provincial Terra Ignis. Preocupación del gremio por la continuidad de los puestos de trabajo.
# 
| 08/13/2025
La compañía que procesa gas natural y opera en el sector petroquímico firmó un contrato de abastecimiento de energía renovable con la generadora eléctrica YPF Luz. El acuerdo implica que el 100% del consumo energético de las plantas de Mega se abastecerán desde el Parque Eólico CASA, ubicado en Olavarría, y desde el Parque Solar El Quemado, ubicado en Mendoza.
# 
| 08/13/2025
El dato es alarmante porque los directivos representan una pequeña porción dentro del conjunto de los empleados de la industria hidrocarburífera. De hecho, se estima que como mínimo unos 4000 petroleros se quedaron sin trabajo en la provincia patagónica en lo que va del año debido al retiro de YPF.
| 08/08/2025
Marin repasó el efecto que tuvo en la compañía la baja de los precios de crudo, la pérdida de rentabilidad que aún representa la operación en campos maduros y el aporte para mejorar ese desempeño con los procesos de mejora de eficiencia y reducción de costos en marcha. También puso al día los avances en los grandes proyectos de inversión, los planes de expansión y de producción, y la estrategia en la gestión de precios en el downstream.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS