Desembolsos hasta el 2023
El Gobierno prevé inversiones por US$ 90.000 millones en energía
14 de marzo
2018
14 marzo 2018
Un informe del Ministerio de la Producción detalla que los privados invertirán 30.000 millones en minería, 20.000 en gas y petróleo, 15.000 en renovables, 10.000 millones en proyectos hidroeléctricos y el resto en transporte eléctrico, termoeléctricas y la rama nuclear.
Escuchar este artículo ahora

El gobierno prevé inversiones privadas por 270.000 millones de dólares hasta 2023 y el sector que concentraría los mayores desembolsos es el de la energía, según un informe elaborado por el Ministerio de la Producción al que accedió EconoJournal. La previsión oficial es que los capitales privados inviertan 90.000 millones de dólares en petróleo, gas, minería y electricidad durante los próximos seis años.

Las mayores expectativas están puestas en la minería donde esperan 30.000 millones de dólares. La eliminación de las retenciones a las exportaciones buscó darle impulso al sector y ahora se trabaja en el Acuerdo Federal Minero que pretende impulsar una política sectorial común para el conjunto de las provincias. En junio del año pasado el presidente Mauricio Macri firmó la iniciativa junto a 17 gobernadores y este mes el acuerdo ingresaría al Congreso para ser ratificado por los legisladores.

En segundo lugar se ubica la rama de petróleo y gas donde el gobierno espera 20.000 millones de dólares de inversión, fundamentalmente en la formación Vaca Muerta. La producción no convencional constituye uno de los atractivos principales para los inversores extranjeros y el gobierno busca apuntalar esa tendencia mejorando la cadena de abastecimiento para que converja con los estándares internacionales y logrando una mayor especialización y competencia. Para ello se trabaja con políticas específicas como el Programa de Desarrollo de Proveedores (Prodepro). A fines del año pasado ya había 211 firmas del sector identificadas e inscriptas en el Prodepro.

En el tercer lugar del ranking de inversiones proyectadas se ubica la rama de las energías renovables donde el gobierno espera 15.000 millones de dólares. El programa Renovar es uno de los que mostró mayor dinamismo en los primeros dos años de gobierno y la intención oficial es que el impulso se mantenga, pero desarrollando un mayor número de proveedores locales para incrementar la integración nacional.

En cuarto lugar aparecen los proyectos hidroeléctricos que atraerían 10.000 millones de dólares. La construcción de las represas del Río Santa Cruz es el mayor proyecto hidroeléctrico, pero también sobresale la central hidroeléctrica Chihuido que utilizará el agua del Río Neuquén. Al igual que el plan de construcción de las represas del sur, la central Chihuido es un proyecto que viene del gobierno anterior, pero todavía no está claro quien lo llevará adelante. Primero se negoció con Rusia, luego con inversores chinos y finalmente podrían ser alemanes los que financien su construcción.

Por último, se esperan 5000 millones de inversión en obras de transporte eléctrico, otros 5000 en termoeléctricas y 3000 millones en el sector nuclear donde se espera avanzar con la construcción de Atucha III si finalmente se llega a un acuerdo con China, el cual se viene demorando desde hace dos años.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 03/20/2025
El presidente de IRSA destacó el potencial del sector minero argentino y subrayó la importancia de la inversión extranjera directa, aunque advirtió sobre la necesidad de contar con socios locales. También valoró la estabilidad macroeconómica como un factor clave para atraer capitales y proyectó un crecimiento de las inversiones en los próximos años.
| 03/12/2025
García, de Bain & Company, analizó los principales resultados de la encuesta global sobre el sector energético realizada por la consultora estadounidense y detalló que las metas de reducción de emisiones netas se han postergado de 2050 a 2070. También, explicó que el foco del sector se ha desplazado hacia proyectos con retornos de inversión más claros. Por último, consideró que el mercado local no alcanza para desarrollar el potencial de Oil&Gas que posee la Argentina, razón por la cual planteó que el país debe conectarse con el mundo y traer las mejores tecnologías para explotar de la forma más óptima el recurso de Vaca Muerta.
| 02/27/2025
Nicolás Arceo, director de Economía y Energía, y Ernesto Díaz, vicepresidente senior de Rystad Energy, debatieron sobre qué año tendrá por delante el sector energético en materia de inversión, actividad, proyectos e infraestructura en Vaca Muerta, en el marco de Forecast 2025, programa especial con el que EconoJournal inauguró una nueva temporada de producciones audiovisuales en su canal de YouTube.
| 02/21/2025
Referentes del sector, empresas globales e inversores se reunirán para analizar las oportunidades de la Argentina en el sector energético. En la jornada se hará foco en la energía solar, eólica, hidrógeno y almacenamiento energético.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS