LARTC 2017
Tres expertos analizaron las fortalezas y debilidades de la refinación argentina
6 de septiembre
2017
06 septiembre 2017
Escuchar este artículo ahora

La ampliación de la capacidad refinadora local en el marco de un mercado dinámico y desafiante fue el eje temático que abordaron tres especialistas convocados por la World Refining Association en la jornada inaugural de LARTC 2017, celebrada el día de ayer en el Hilton de Puerto Madero.

Gabriel Grzona, gerente de Refinación de YPF

El crecimiento de la de manda doméstica de combustibles explica la realización de obras de expansión como la que YPF ejecutó recientemente en su refinería de Luján de Cuyo, en Mendoza. Para Gabriel Grzona, gerente de Refinación de la petrolera, aunque el gasoil común prácticamente no viene creciendo, sí se constata un mayor uso del diesel de alta calidad. “Procuramos atender esa demanda y achicar nuestra brecha de costos operativos”, aseguró.

Adaptar la calidad de los combustibles a los requerimientos regulatorios y del mercado es otra de las mayores preocupaciones de la firma dentro de este negocio. “Además, consideramos central una apropiada gestión logística en pos de llevar el crudo shale hacia las refinerías mejor preparadas para tratarlo”, manifestó Grzona.

Vijay Barreto, gerente general de Refinación de Shell

Desde la mirada de Shell, la Argentina ya cuenta con la capacidad instalada adecuada para cubrir la demanda interna (con más holgura en gasoil que en naftas), por lo que podría aprovechar oportunidades en el mercado regional. “Nuestro complejo refinador en el país fue pensado para procesar crudos más livianos que los que habitualmente tratamos. Por esa razón tenemos tantas expectativas depositadas en el shale oil”, explicó Vijay Barreto, gerente general de Refinación de la compañía.

En función de los desafíos a superar, indicó que hay que mejorar bastante en eficiencia energética e incorporación de tecnología. “También nos preocupa el cuello de botella relacionado con la mano de obra capacitada en ejecución de obras”, admitió Barreto. En coincidencia con ese diagnóstico, Arturo Bettati, gerente ejecutivo para Latinoamérica de Haldor Topsoe, subrayó la importancia de que refinadores y tecnólogos estrechen lazos. “Se necesita una integración más fluida entre ambos actores”, señaló.

Tanto en el país como en la región, expuso, debe aprenderse de algunos fracasos registrados en aras de ampliar la capacidad instalada. “En Latinoamérica tendríamos que ser exportadores de derivados y somos dependientes de las importaciones. Pero se puede mejorar mucho con inteligencia, sabiendo adaptar tecnologías de uso probado y discerniendo entre lo que nos sirve y lo que no”, completó Bettati.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/04/2025
La obra permite aumentar de 225.000 a 540.000 barriles diarios la capacidad de evacuación desde Vaca Muerta hacia el Océano Atlántico y destrabar el cuello de botella que limitaba la producción. Demandó una inversión de 1.400 millones de dólares y se estima que podrá generar divisas por 8.000 millones de dólares anuales. “Dimos un giro copernicano para la industria”, expresó Ricardo Hosel, CEO de Oldelval en conversación con EconoJournal.
# 
| 04/02/2025
La petrolera bajo control estatal le cederá las áreas que estaba operando en la provincia a la empresa provincial estatal Fomicruz. Además, junto con la gobernación de Santa Cruz diseñará un programa de saneamiento ambiental.
# 
| 03/29/2025
El presidente y CEO de YPF detalló en el Vaca Muerta Insights 2025 los proyectos que la compañía tiene por delante. Aseguró que la compañía va a llegar a producir 200 mil barriles para fin de este año y que el segundo semestre terminará de salir de los campos maduros. Insistió con que las empresas de servicio tienen que bajar sus costos y dijo que el presidente Milei es clave para abrir nuevos mercados: “Las camisetas de Messi no venden gas y Milei sí”
| 03/21/2025
El acuerdo implica la adquisición por parte de CGC del 49% de participación en el bloque Aguada del Chañar, en Vaca Muerta. CGC e YPF habían iniciado su alianza estratégica en shale en 2023 con la exploración de Palermo Aike.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS