Varios organismos trabajan en alternativas para fabricar baterías
El Gobierno quiere desarrollar tecnología para agregarle valor al boom del litio
7 de septiembre
2017
07 septiembre 2017
El Conicet, el INTI e Y-TEC, la empresa tecnológica de YPF, trabajan en distintas clases de tecnología para desarrollar baterías que usan ese mineral. Cree que será clave en el futuro mercado automotor, que se moverá con electricidad.
Escuchar este artículo ahora

El viejo enunciado según el cual la Argentina debe pasar de ser un país de producción primaria a otro que agregue valor a sus recursos naturales parece estar entre las premisas de algunos organismos de Gobierno. Al menos eso ocurre en el caso del litio, un mineral que se encuentra en abundancia en el noroeste argentina y, según se espera, traccionará inversiones millonarias para almacenar la energía de los autos del futuro.

El Conicet, el INTI y la petrolera YPF, cada una por su lado, pero también con cierto grado de colaboración entre sí, trabajan en alternativas para desarrollar baterías de litio que le permitan al país desarrollar la tecnología que se utilizará en los vehículos y fabricar el equipamiento a nivel local.

Según un informe oficial, desde 2010 el Conicet está trabajando en diversos proyectos tecnológicos relativos a la industrialización y el aprovechamiento del litio, no solo vinculados al desarrollo de distintos tipos de baterías, sino también al mejoramiento de sus procesos de obtención a través del Instituto de Química Física de los Materiales, Medioambiente y Energía (INQUIMAE) y el Centro de Innovación y Transferencia de Jujuy (CIT Jujuy).

Distintos grupos de investigación de Conicet y de Universidades Nacionales trabajan junto a YPF TECNOLOGíA SA (Y-TEC) en el desarrollo de baterías de ion-Litio y sus distintos componentes. Actualmente se encuentran involucradas directamente tres unidades ejecutoras con presencia en diversas provincias. Esos y otros grupos, además, están trabajando también en nuevas tecnologías de baterías, tales como litio-azufre, litio-aire o litio oxígeno.

Además, Y-TEC, una empresa en la que el Conicet tiene un 49% del capital, posee un proyecto para la instalación de una planta de celdas de litio en el país, en conjunto con otros socios nacionales de la provincia de Jujuy (JEMSE) e internacionales (FIB).

En tanto el INTI, por intermedio de su Centro de Procesos Superficiales, se encarga de la certificación de baterías realizando diversos ensayos sobre las mismas. Además, está incorporando nuevo equipamiento para realizar dichos ensayos en baterías de litio alcanzando aquellas de las dimensiones que se incorporan en vehículos eléctricos.

ETIQUETAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 10/21/2025
La compañía presentó una propuesta para operar el clúster Las Heras–Cañadón de la Escondida, uno de los principales campos petroleros de Santa Cruz. Para esto, propone un plan integral para restaurar la producción y optimizar costos, con foco en la innovación y la sostenibilidad. «El plan de trabajo contempla la restauración productiva, la aplicación de tecnología y la búsqueda constante de la eficiencia», detallaron desde Clear Petroleum
| 10/21/2025
Tal como había anticipado EconoJournal en julio, las compañías que se presentaron son Patagonia Resources S.A., Clear Petroleum S.A., Quintana E&P Argentina S.R.L., ROCH Proyectos S.A.U., Brest S.A. y Azruge S.A. Las compañías oficializaron una oferta a través de una Unión Transitoria de Empresas que las contiene a todas. Si no hay novedades de último momento ya está claro quién se quedará con cada área.
| 10/19/2025
El fideicomiso financiado por petroleras para construir 51 kilómetros de ruta en Vaca Muerta finalmente tendrá que pasar por la Legislatura de Neuquén. Es la primera vez que Neuquén utiliza un instrumento como este para involucrar a la industria hidrocarburífera directamente en la construcción de una obra de infraestructura.
# 
| 10/17/2025
La compañía de fertilizantes inició este jueves la parada programada más relevante de sus 25 años. Será por 57 días y trabajarán 1.500 personas en el pico diario. Realizarán 3.000 tareas planificadas. Profertil renovará e incorporará equipamiento.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS