˖   
Las claves de la transacción
BP+Bridas: los motivos de una decisión estratégica a futuro
11 de septiembre
2017
11 septiembre 2017
La integración de los activos de BP y Bridas es una jugada estratégica que está en agenda de ambas compañías desde 2012. Esta es, de hecho, la tercera vez que las empresas encaran un intento de fusión, pero ninguna de las otras dos se materializó en un acuerdo formal.
Escuchar este artículo ahora

La integración de los activos de BP y Bridas es una jugada estratégica que estaba en agenda de ambas compañías desde que la segunda –propiedad de la china CNOOC y la familia Bulgheroni- adquirió la refinería y la red estaciones de servicio de Esso (ExxonMobil) en 2012. Esta es, de hecho, la tercera vez que las empresas encaran un intento de fusión, según indicaron a EconoJournal fuentes cercanas a la operación. Las otras dos se abortaron antes que las partes pudieran materializar el proceso en un acuerdo formal. El perfeccionamiento final de los documentos firmados este fin de semana en Europa por BP y Bridas demandará algunos meses.

El proceso dará origen a una nueva empresa, que se llamará Pan American Energy Group y, a priori, no estará listada en la bolsa. Su capital accionario estará distribuido de la siguiente manera: 50% en manos de BP y 50% en poder de Bridas Corporation (25% de CNOOC y 25% de la familia Bulgheroni). En la práctica, BP resignará un 10% de PAE –hoy posee un 60%- para obtener un 50% de Axion Energy, la compañía que heredó los activos de Esso. La operación no prevé el intercambio de dinero. Se estructurará solo a través de un swap interno de acciones entre las empresas.

¿Qué cambió en el escenario para que esta vez la fusión prospere? El alineamiento de los intereses de los actores involucrados obedece a la combinación de factores globales y locales.

Con los precios internacionales amesetados en los 50 dólares, el downstream va camino a convertirse nuevamente en un segmento apetecible para los grandes productores, que a principios de esta década habían enfocado su negocio en el upstream para aprovechar los altos precios del crudo. En esa clave de lectura, desembarcar en AxionEnergy –hasta ahora propiedad de Bridas- tiene cierto atractivo para BP, que hasta ahora estaba presente solo en PAE. La petrolera británica cuenta con el 60% del capital accionario de la productora, pero el managment es controlado fundamentalmente por la familia Bulgheroni. Al ingresar en Axion, BP está integrando su negocio petrolero en la Argentina. Bridas ya corría con esa ventaja.

La fusión entre BP y Bridas encauzará, a su vez, ciertas disputas comerciales lógicos entre ambas compañías ligadas al precio de venta del crudo que PAE le vende a Axion Energy. La petrolera es el mayor proveedor de petróleo de la refinería de Campana. BP, que sólo tiene presencia en PAE, quiere maximizar el valor de venta del petróleo entregado a Axion. Bridas, por el contrario, defiende también el negocio de la refinería, que se beneficia cuando el precio del crudo es más bajo. “Desde BP han cuestionado a Bridas por ‘autovenderse’ el crudo Escalante que procesa en su refinería de Campana más barato que al resto del mercado para elevar el margen de ganancia del downstream. Son discusiones lógicas entre socios con intereses diferentes”, explicaron fuentes empresariales. Desde esa óptica, el ingreso de BP al segmento de refinación sería un movimiento defensivo, dado que tendrá el 50% de participación tanto en PAE como en Axion.

Para la familia Bulgheroni, por su parte, la integración cristaliza su poder dentro del grupo. Pese a ser uno de los socios minoritarios, los empresarios argentinos seguirán controlando la conducción del alto managment de PAE y Axion, tal como sucedió hasta ahora. La fusión permitirá licuar los ‘ruidos’ con su contraparte británica y proyectarse a futuro desde una plataforma más robusta y confiable. Al cumplirse un año de la muerte de Carlos Bulgheroni, líder y principal exponente de Bridas, el grupo –que hoy es liderado por Marcos, hijo de Carlos, y Alejandro Bulgheroni- pasará a controlar una de las mayores petroleras de capital privado de América latina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/14/2025
PAE fundamentó la solicitud de reconversión en la ejecución de un plan piloto con objetivo no convención al que incluye la perforación de 5 pozos de hasta 3.500 metros de profundidad en su eje vertical y de hasta 3.000 metros en su eje horizontal. El primero de ellos ya fue perforado con 1.500 metros de rama lateral y 25 etapas de fractura espaciadas cada 60 metros comprobándose la viabilidad operativa y la existencia de shale gas.
| 04/12/2025
Varias empresas de servicios especiales cerraron en los últimos cuatro meses sus bases de operaciones en Chubut y Santa Cruz. El riesgo de que la reconversión forzosa de la cuenca del Golfo San Jorge por la salida de grandes petroleras devenga en una proceso de descomposición del entramado productivo y tecnológico de la región preocupa cada vez más a referentes públicos y privados.
| 03/10/2025
Las dos empresas multinacionales formalizaron la semana pasada su incorporación al vehículo societario que llevará adelante la construcción del Vaca Muerta Sur (VMOS). Su participación, que es clave para intentar financiamiento internacional para la megaobra, se confirmó después de que se visibilizara un contrapunto con la gobernación de Río Negro, lo que fue interpretada en términos positivos por las fuentes consultadas por este medio.
| 01/28/2025
Algunas compañías internacionales, como TotalEnergies y Equinor, lanzaron en las últimas semanas procesos formales para sondear el interés del mercado en áreas en la ventana de crudo de Vaca Muerta. De fondo subyace una vocación expansiva de petroleras locales que contrasta que cierta pasividad de operadoras multinacionales. Tras adquirir los bloques de ExxonMobil, Pluspetrol evalúa desprenderse de campos de menor envergadura.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS