Balance del primer semestre
Se importa menos combustible, pero cuesta más caro
30 de agosto
2017
30 agosto 2017
Las compras totales de combustibles al exterior en los primeros seis meses tuvieron una pequeña caída en volumen, pero se gastó un treparon 18% más (u$s 2.205 millones). La gran excepción son las naftas, donde la importación creció 78%.
Escuchar este artículo ahora

Pablo Galand – Para EconoJournal

Las erogaciones para importar combustibles en el primer semestre del año aumentaron un 20%. Así surge de los datos que maneja el Ministerio de Energía. Sin embargo, el alza obedece más al aumento de los precios internacionales que a volúmenes que ingresaron al país.

En la primera mitad del año pasado se importaron bajo todo concepto 8.158.044 metros cúbicos. En tanto que este año hubo una pequeña merma, ya que el ingreso total fue de 8.153.373 metros cúbicos. Pero el costo económico fue mayor. El año pasado fue necesario desembolsar u$s  1.864 millones, mientras que este año la cifra trepó a los u$s 2.205 millones.

En el desagregado, se observa que en el caso del gas natural – el combustible que figura al tope de los demandados del exterior y que en su mayor proporción proviene de Bolivia- hubo un alza tanto de precios como de volúmenes. Sin embargo, los importes que se pagaron fueron muy superiores. Es que en el primer semestre de este año se importaron 3.352.861 metros cúbicos de gas, un 7,64% más que el año pasado (3.114.928 metros cúbicos).  Pero  por esa cantidad hubo que desembolsar u$s  593 millones, un 39% más que en el mismo período de 2016 (u$s 425 millones). Un alza que duplicó a la media de la totalidad del combustible importado.

En el caso del Gas Natural Licuado, el segundo combustible más importado -proveniente de Nigeria, Trinidad y Tobago, entre otros países, y que llega a través de barcos cargueros a los puertos de Escobar y Bahía Blanca- el alza se dio casi a la par entre precios y volumen, aunque fue menor a la media. Este año se importaron en los primeros seis meses 2.210.098 metros cúbicos, un 5,6% que en el mismo lapso del año pasado (2.091.860 metros cúbicos). En tanto que el alza de precios fue del 8% (u$s 460 millones de este año contra u$s 426 de 2016).

En la cuenta del gas oil, este año se importó menos que el año pasado y a la vez se pagó menos. Durante el primer semestre de 2016, la demanda fue de 1.028.689 metros cúbicos y este año se bajó a 874.125 metros cúbicos, lo que representa una caída del 16,4%. Pero a la hora de pagar, la reducción fue menor. Este año se desembolsaron u$s 372 millones por el gas oil, apenasun 4,5% menos que el año pasado (u$s 356 millones).

Con respecto al petróleo crudo, la importación fue significativamente mayor a la del año pasado y superó largamente la media de la totalidad de los combustibles. En el primer semestre del año ingresaron al país 449.132 metros cúbicos de crudo, un 45% más que en el mismo período de 2016 (308.191 metros cúbicos). Pero a la hora de pagar esas importaciones, el costo fue mucho más alto. Si el año pasado fue necesario desembolsar u$s 79 millones, este año hubo que pagar u$s 157 millones, un 98,73% más.  Vale señalar que durante el primer trimestre del año pasado, el precio internacional del petróleo estuvo por debajo de los 40 dólares, mientras que en lo que va de 2017 promedió los 50 dólares.

Con las naftas pasó algo similar: la importación durante el  primer semestre de este año subió sensiblemente con respecto al mismo período de 2016. En la primera mitad de este año ingresaron al país 125.416 metros cúbicos,  un 78% más que en el mismo período del año pasado. Importar esa nafta generó un desembolso de u$s 58 millones, un 114% más que lo que costó en la primera mitad del año pasado. Al igual que en el caso del crudo, el alza de los precios internacionales influenciaron en los costos de importación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/04/2025
Royon, Rapetti, Gadano, Arceo y Carbajales analizaron cuál fue el impacto que tuvo el crecimiento de las exportaciones de crudo y la sustitución de importaciones que promovió el gas de Vaca Muerta. También debatieron sobre el aporte que podría generar la industria minera para dinamizar el desarrollo del país.
# 
| 04/02/2025
La petrolera bajo control estatal le cederá las áreas que estaba operando en la provincia a la empresa provincial estatal Fomicruz. Además, junto con la gobernación de Santa Cruz diseñará un programa de saneamiento ambiental.
| 03/26/2025
El viceministro de Energía y Minería afirmó que la llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos «cambió la agenda y revalorizó a los hidrocarburos». Lo dijo en el evento Vaca Muerta Insights 2025. Además, dio detalles de los planes del gobierno para las represas de la Patagonia y analizó el futuro de Vaca Muerta.
| 03/19/2025
El gobernador Weretilneck había planteado un cobro equivalente al 1% de regalías sobre el precio de venta del crudo que transportaría el oleoducto. El porcentaje equivalía a unos 60 millones de dólares. Sin embargo, la sociedad VMOs terminaría abonando un monto menor al solicitado: “Vamos a llegar a un acuerdo lógico, pero ya deberá estar solucionado la semana próxima”, indicaron desde YPF.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS