˖   
Por la optimización de los costos
Para YPF, la rentabilidad de Vaca Muerta ya es más alta que la de campos maduros de petróleo
5 de junio
2017
05 junio 2017
La TIR de un pozo perforado en Loma Campana, el mayor campo shale oil en Vaca Muerta, ronda el 19%. La perforación en el Golfo del San Jorge, postergada por la caída de los precios.
Escuchar este artículo ahora

YPF está transformando su negocio de petróleo en la Argentina. La petrolera bajo control del Estado está transfiriendo recursos desde sus yacimientos históricos de crudo ubicados en Santa Cruz y Chubut –e incluso en el norte de Neuquén- para acelerar el desarrollo de recursos no convencionales de Vaca Muerta. La razón es estrictamente económica.

Por la convergencia del valor local del crudo con la cotización internacional del barril -hoy amesetado en los 50 dólares-, que en la práctica significó un recorte del precio interno del hidrocarburo, no es rentable seguir perforando nuevos pozos en reservorios maduros que llevan décadas en explotación. Yacimientos como Los Perales, Las Heras y Manantiales Behr, entre otros de YPF en el sur del país, producen una cantidad excesiva de agua que torna en antieconómica su producción.

Ricardo Darré, CEO de YPF, cuantificó el problema. “Medido en dólares por barril, la perforación de un pozo en Santa Cruz o Chubut nos cuesta US$ 30. A eso hay que sumarle otros veintipico en opex (operación y mantenimiento), fundamentalmente por el costo del manejo del agua que se reinyecta en los campos (para arrastrar el petróleo). Más regalías e impuestos. A estos valores, necesitamos un barril de US$ 60 para que el negocio cierre”, advirtió. Sin embargo, YPF cobra sólo 47 dólares por cada barril que extrae de esos campos. El camino por recorrer es largo.

YPF redujo significativamente los costos de desarrollo de shale oil en Loma Campana

El directivo, cultor de un bajo perfil, recibió a un grupo de medios -entre los que se encontraba EconoJournal- en la base de operaciones en Loma Campana, el mayor campo no convencional de Vaca Muerta. Fue uno de sus primeras apariciones ante la prensa para mostrar las mejoras de la petrolera en Vaca Muerta. La optimización de los costos de desarrollo en los yacimientos no convencionales dio vuelta la ecuación de YPF.

Es usual escuchar en la industria petrolera que la explotación de petróleo en Vaca Muerta no es rentable por sus altos costos. Los números actuales de YPF desacreditan esas versiones. E incluso van más allá: con estos precios del barril, es más negocio extraer shale oil (petróleo no convencional) que seguir perforando en campos convencionales. En dólares, la tasa interna de retorno (TIR) –un indicador para medir la rentabilidad de un proyecto- de una nueva perforación en Loma Campana ronda el 19%, un nivel aceptable en la depreciada industria global del petróleo. De hecho, la inversión de YPF en cada pozo horizontal en Vaca Muerta, que hoy promedia los US$ 8,1 millones, se repaga en tres años.

Darré precisó que el break even (punto de equilibrio) de Loma Campana, que produce cerca de 5000 metros cúbicos diarios de shale oil y se convirtió en el mayor campo petrolífero de YPF en el país, es inferior a los US$ 40 por barril. En los campos de Rincón de los Sauces, al norte de Neuquén, o Santa Cruz, ese indicador supera los 50 dólares. Con ese mar de fondo, el CEO de YPF no descartó desinvertir –a través de una venta parcial o total- su participación en yacimientos maduros para financiar la explotación de Vaca Muerta. Ante una consulta de EconoJournal, reconoció que “YPF tiene costos adicionales, de I+D (investigación y desarrollo) por ejemplo, que otras compañías no tienen. Tal vez, una petrolera con menor escala logre bajar un 15% los costos de explotación de ese tipo de campos”, indicó. “Tenemos que acelerar el desarrollo de Vaca Muerta”, agregó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/01/2025
El fallo de la jueza Preska se conoció justo cuando se define el financiamiento del Vaca Muerta Sur, la mayor obra de infraestructura hidrocarburífera en el país. Las petroleras socias del proyecto iban a suscribir el próximo lunes los documentos finales de un préstamo por más US$ 2000 millones (con una tasa cercana al 12%). El dictamen en EE.UU. también genera incertidumbre sobre qué pasará con los planes de emisión de deuda de otras compañías energéticas.
| 06/30/2025
La Justicia estadounidense ordenó al Estado argentino transferir las acciones que posee en YPF a los fondos Burford Capital y Eton Park como parte de pago por la expropiación de la petrolera concretada en 2012. El fallo constituye un duro golpe para Argentina y fuerza al gobierno de Javier Milei, que ya anticipó que apelará, a sentarse a negociar, algo que había estado evitando desde que la magistrada Loretta Preska dictaminó en septiembre de 2023 que el Estado argentino debía pagarle a Burford y Eton unos US$ 16.000 millones. El impacto sobre YPF.
| 06/30/2025
El gobierno actualizó sólo 7 pesos el impuesto a los combustibles para el mes de julio. El monto es prácticamente simbólico. El Estado dejará de recaudar US$ 216 millones en julio por no actualizar el gravamen. La semana pasada Axion, Raízen (Shell) y Trafigura (Puma) movieron un 5% los precios. Ahora resta conocer qué hará YPF este lunes con los combustibles.
| 06/26/2025
El gigante canadiense de fertilizantes otorgó un mandato de venta al Bank Of America para desprenderse del 50% de Profertil, el mayor productor de fertilizantes del país. Cuáles son los jugadores locales que están en carrera para adquirir el activo, que ofrece una sinergia natural entre el desarrollo del gas de Vaca Muerta y el salto de la producción agropecuaria. La operación podría superar los US$ 600 millones.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS