Tarifas, convenios petroleros y Vaca Muerta
Las definiciones clave de Aranguren con la prensa
26 de mayo
2017
26 mayo 2017
El ministro sostuvo que la aplicación del convenio petrolero podría ir más rápido, pero se aplicará. Comenzaron las reuniones en Santa Cruz.
Escuchar este artículo ahora

El ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, habló con la prensa el martes de esta semana sobre los principales temas que maneja su cartera. A continuación, los puntos más destacados:

  • Aranguren sostuvo que el Gobierno buscará avanzar en “transparentar” los costos de cada uno de los componentes de las facturas del servicio eléctrico en todo el país. La idea es hacerlo mediante “una armonización tarifaria».
  • También informó que en los próximos días el ministerio publicará “los valores que cobra cada una de las distribuidoras, sus cuadros tarifarios, indicando cuánto es el componente de generación, cuánto es el Valor Agregado de Distribución (VAD) y el de impuestos, que también es distinto entre provincias”. Desde el Gobierno quieren “transparentar” qué cobra en cada factura en todo el país.
  • Según el propio Aranguren, desde el ministerio se va a “generar condiciones para transparentar y armonizar las tarifas eléctricas, porque se agregan cargos que no tienen nada que ver con el pago de la energía consumida”.
  • “Han habido aumentos tarifarios por encima de lo que fue el costo de generación, porque le siguieron sumando valor agregado de distribución y como aumentó el costo de generación se lo ponen en la mochila al Estado nacional”, comentó Aranguren sobre lo que sucede en algunas provincias.
  • Aranguren aseguró que el costo de generación que factura Cammesa para las distribuidoras del país “es el mismo para todos” y que “a partir de mediados del año próximo nadie podrá tener un valor muy distinto en la factura, salvo cargos de naturaleza distinta del transporte y al distribución”.
  • Para los casos de las empresas Edenor y Edesur, Aranguren expresó que el VAD se desdobló en tres partes (con incrementos en abril, noviembre y abril 2018) “para extender en un plazo de año y medio lo que sus pares del resto del país vinieron realizando en los últimos años”.
  • Además, el ministro cuestionó el fallo del juez Luis Arias de la Cámara en los Contencioso Administrativa de La Plata que hizo lugar a la medida cautelar de una ONG para suspender el aumento de la electricidad en la provincia de Buenos Aires para las empresas Edea, Edelap, Edes y Eden (excluye a Edenor y Edesur). Hay jueces que “fallan políticamente”, dijo Aranguren.
  • En cuanto a las expectativas de inversión en Vaca Muerta, la formación de hidrocarburos no convencionales de la cuenca neuquina, Aranguren comentó que «estimamos inversiones de entre US$ 15.000 millones y US$ 20.000 millones desde 2019 en adelante por cinco a seis años».
  • Sobre el retraso de la puesta en funcionamiento de la adenda al convenio colectivo de trabajo para la actividad en la formación Vaca Muerta, Aranguren dijo que “es algo normal y sé que a algunos les gustaría que fuera más rápido, pero lo que firmaron Guillermo Pereyra y Manuel Arévalo se va a cumplir”. Y agregó que «con respecto a la productividad, lo que hagamos este año empezará a verse el año próximo».
  • También sobre el sector petrolero, Aranguren informó que hoy hay una reunión para trabajar el desarrollo de los hidrocarburos no convencionales en Santa Cruz, donde participaran las empresas petroleras, gremios y gobierno provincial.
  • El ministro también habló de la firma del contrato para la construcción de la cuarta y quinta central nuclear. Comentó que “si la pregunta es si nos bajamos los pantalones en algo con los chinos, la respuesta es no”. Además, dijo que va a haber audiencias públicas para decidir donde será el emplazamiento de la quinta central nuclear.
  • “El gobierno de Río Negro es un gobierno federal que tiene la responsabilidad de aceptar o no una inversión o una obra de infraestructura como puede ser una central nuclear. Lo que se ha hecho en el momento es un estudio de factibilidad sobre dónde podría estar localizada la quinta central nuclear, del que se desprende que puede ser en la provincia. No se va a hacer nada que no cumpla con las leyes provinciales. Y si hay otra provincia, como el caso de Chubut, que considere que puede ser afectada por lo que suceda en Río Negro, se tendrá que resolver en el marco de la Constitución Nacional”, dijo al respecto.
  • “Hubo una audiencia pública para la central Embalse, simplemente para hacer una extensión de vida, y fue muy exitosa. Nos hemos acostumbrado al esquema de la audiencia pública y es seguro que va a haber audiencia para la construcción de la quinta central nuclear”, comentó.
  • El ministro informó que la construcción de las represas hidroeléctricas “Kirchner” y Cepernic” en la provincia de Santa Cruz podrían comenzar en septiembre, cuando se terminen de firmar los contratos comerciales y de financiamiento, se realicen las audiencias públicas en julio y se resuelva la medida cautelar por los cuestionamiento sobre el medio ambiente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 06/26/2025
Juan José Aranguren y Julián Gadano analizaron en Dínamo el impacto de la crisis en Medio Oriente sobre el mercado energético global y el fuerte aumento del precio del uranio por la incertidumbre geopolítica y la creciente demanda proyectada. El Organismo Internacional de Energía Atómica determinó que Irán posee 500 kilogramos del recurso al 60% de enriquecimiento. Una central nuclear convencional suele requerir un enriquecimiento del 5%. Para usos médicos, el porcentaje oscila en torno a un 10% y un 14%. Es difícil superar el 20% para otro fin que no sea instrumentar un programa militar.
# 
| 06/23/2025
La experiencia se lleva adelante con la empresa de servicios Hulliburton y permite identificar eventos de frac-hits mientras se realizan las etapas de fractura, es decir que alerta sobre la posible interferencia entre pozos que pueden afectar las condiciones ideales de productividad.
| 06/23/2025
EconoJournal recorrió Camisea, el megayacimiento de gas que se convirtió en el hito energético de Perú y que es operado por la argentina Pluspetrol desde hace 20 años. El proyecto con características Offshore Inland -funciona como si fuera una plataforma marina- se encuentra en medio de la Amazonía peruana, en cercanías a las ruinas del Machu Picchu, donde convive con una pequeña población nativa de 12.000 habitantes. Solo se accede por avión o barco. Su producción abastece al 96% del país y genera exportaciones de GNL.
| 06/23/2025
El ingeniero Gerardo Tennerini difundió un informe donde remarca la alta tasa de declinación de la producción no convencional. Como consecuencia de esa declinación acelerada, el 80% de la producción de Vaca Muerta proviene hoy de menos del 20% de sus pozos. EconoJournal entrevistó a Aranguren, Arceo y Lopetegui para saber si es un riesgo concentrarse cada vez más en el shale, o si la diferencia de rentabilidad con respecto a la producción convencional no deja otra opción.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS