Energías renovables
Cada vez más proyectos pequeños y medianos buscan vender electricidad
2 de mayo
2017
02 mayo 2017
Siete nuevas iniciativas le solicitaron al Gobierno en abril convertirse en agentes del mercado. En todos los casos se trata de iniciativas privadas.
Escuchar este artículo ahora

Los resultados del plan Renovar, que busca sumar nueva generación de energía eléctrica a la red mediante la puesta en marcha de proyectos de energías renovables, comienzan a notarse paulatinamente.

En esa línea, el mes pasado pidieron autorización para ingresar al Mercado Eléctrico Mayorista siete nuevos proyectos, en su mayoría constituidos por pequeños y medianos aprovechamientos de energía. Se trata de un cambio de tendencia con respecto a lo que ocurrió en los últimos años, donde la mayor parte de la inversión en generación estuvo a cargo del Estado o de grandes inversores privados.

Entre los proyectos que pidieron su ingreso al Mercado Eléctrico Mayorista figuran, según el raconto que hizo el Instituto General Mosconi:

  • Vientos Bajo Hondo I (pidió el ingreso para su Parque Eólico Vientos Bajo Hondo II, con una potencia de 150 MW en Coronel Rosales, provincia de Buenos Aires.
  • Patagonia Energía, para su Central Hidroeléctrica Río Escondido, de 7,2 MW de potencia en Bariloche (Río Negro).
  • Soenergy Argentina, para su Central Térmica Río Tercero, de 60 MW, en Córdoba.
  • Vientos del Sudoeste (Genneia) para su Parque Eólico Pomona I, de 100 MW de potencia, en Río Negro)
  • Genneia para Vientos del Sur, que pidió el ingreso para su Parque Eólico Chubut Norte de 50 MW de potencia.
  • APR Energy, para su Central Térmica Zappalorto, de hasta 106,8 MW en Merlo, Buenos Aires.
  • KOSTEN, para su ingreso en la Central Eólica Kosten, de 24 MW de potencia, ubicada en el Departamento Escalante, Chubut.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 06/23/2025
EconoJournal recorrió Camisea, el megayacimiento de gas que se convirtió en el hito energético de Perú y que es operado por la argentina Pluspetrol desde hace 20 años. El proyecto con características Offshore Inland -funciona como si fuera una plataforma marina- se encuentra en medio de la Amazonía peruana, en cercanías a las ruinas del Machu Picchu, donde convive con una pequeña población nativa de 12.000 habitantes. Solo se accede por avión o barco. Su producción abastece al 96% del país y genera exportaciones de GNL.
# 
| 05/14/2025
La empresa comunicó que se encuentra ejecutando la primera etapa del proyecto para desarrollar Rincón de Aranda. Ya conectó cuatro pozos que le permitirán alcanzar los 6.000 barriles por día.
| 01/17/2025
El vicepresidente de Cammesa, Mario Cairella, impulsa la firma de nuevo contrato de importación de energía desde Brasil, que implicaría convalidar un precio cercano a los 100 US$/MWh por la electricidad. Sin embargo, la línea técnica de la compañía que administra el mercado eléctrico se opone y cuenta con el respaldo del Ministerio de Economía y de la Secretaría de Energía. La energía que importa la Argentina desde Brasil es clave para cubrir el pico de la demanda estival.
| 01/16/2025
En plena ola de calor, se registró una falla en la red eléctrica de Santa Fe, que provocó que se perdiera casi un 30% de la demanda eléctrica total de la provincia. El corte se originó en una falla de un transformador de Transener, que se complicó aún más porque la Empresa Provincial de Energía (EPE) no desenganchó a tiempo demanda para encapsular el problema.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS