Negociaciones incipientes
Por la crisis laboral, la paritaria petrolera se postergaría para el segundo semestre
28 de marzo
2017
28 marzo 2017
Los sindicatos están hoy más concentrados en la defensa de los puestos de trabajo que en la negociación para mejorar salarios. Las petroleras podrían pagar un bono puente por tres meses hasta reencauzar la paritaria en julio.
Escuchar este artículo ahora

Pocos indicadores tienen tanta contundencia para dejar de manifiesto la crisis laboral que atraviesa la industria petrolera como el siguiente: a menos de una semana para que se venza el acuerdo salarial sellado el año pasado (vigente hasta fines de marzo), ninguno de los sindicatos petroleros inició gestiones para abrir la paritaria petrolera para discutir un incremento salarial.

La dilación actual es el contraste perfecto del pasado reciente, dado que durante los gobiernos kirchneristas los gremios petroleros se caracterizaron por liderar el ranking de sindicatos con mayores aumentos salariales.

Hasta ahora apenas la Federación Argentina Sindical de Petróleo, Gas y Biocombustibles (FASPyGP), el sindicato con menor peso específico del sector, presentó un pedido oficial que va en esa dirección, pero sólo con carácter meramente formal. Ni el poderoso gremio neuquino que lidera Guillermo Pereyra, que con más de 22.000 afiliados es la organización más populosa de la industria, ni el combativo sindicato de Chubut, que encabeza Jorge ‘Loma’ Ávila, presionaron hasta ahora para incrementar el sueldo de bolsillo que cobran los operarios petroleros. Tampoco accionó el sindicato de petroleros jerárquicos de la Patagonia Austral, cuyo titular es José Lludgar. En todos los casos, la prioridad actual es defender los puestos de trabajo frente a la intención de las compañías operadoras de readecuar el tamaño de la industria a los precios amesetados del petróleo, que navegan en torno a los 50 dólares.

Pereyra aún no terminó de cerrar con el Ministerio de Trabajo el convenio para que el Gobierno otorgue bonos de Reconversión Productiva (RePro) por hasta $ 20.000 mensuales para los 1700 trabajadores despedidos por contratistas de YPF en Neuquén a fines del año pasado. Además, está preocupado por la reducción laboral que podría generar la implementación del nuevo convenio colectivo de trabajo para yacimientos no convencionales. La agenda de Ávila y Lludgar, en tanto, pasa por morigerar el impacto del ajuste que están llevando adelanta las petroleras del Golfo San Jorge por la caída del precio interno del crudo Escalante. La discusión por paritarias aparece, en este escenario, como extemporánea.

Por eso, lo más probable es que las partes –tanto los privados como los sindicatos- acuerden postergar la discusión para el segundo semestre, cuando el panorama local esté más claro. En ese sentido, las petroleras -lideradas por YPF, Pan American Energy (PAE), Pluspetrol y Total, entre otras- podrían otorgar un ‘bono puente’ por tres meses entre abril y junio a cuenta de la discusión paritaria que se reencauzaría a partir de julio. Así lo comentaron a EconoJournal fuentes empresariales y sindicales. “Pereyra propuso esperar a ver cómo se consolida la cuestión inflacionaria. Ávila no planteó nada porque sabe que hoy no tiene margen. La gran duda es cómo se comportarán las bases”, advirtió un ejecutivo petrolero que sigue de cerca la agenda gremial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/12/2025
YPF mantiene nogociaciones para que la major norteamericana sea uno de los offtakers del Argentina LNG. La petrolera bajo control estatal contrataría a una empresa china para acceder a las plantas flotantes de licuefacción. A su vez, evalúa la construcción de un nuevo oleoducto de exportación desde Vaca Muerta.
# 
| 09/10/2025
El CEO y presidente de YPF expuso en la conferencia Gastech, que se realiza esta semana en Italia, los avances de la empresa y de la industria argentina en su conjunto para desarrollar proyectos de exportación de Gas Natural Licuado producido en Vaca Muerta. Cuál son los próximos contratos que se firmarán.
| 09/04/2025
La distribuidora que es controlada en un 70 % por YPF canceló toda su deuda financiera y parte de la comercial con un préstamo sindicado con dos bancos locales. Esto mejora su balance, le da solidez y la prepara para futuras inversiones.
| 08/31/2025
En diálogo con EconoJournal, el ministro de Energía y Minería de Santa Cruz cuestionó al gobierno nacional por la falta de políticas sectoriales dirigidas a promover la actividad hidrocarburífera en yacimientos maduros. Explicó cuál es el proceso para aprobar la iniciativa privada de un grupo de empresas para explotar las áreas que dejó YPF y respondió a los cuestionamientos ante la posibilidad de que un director puesto por Vidal en la petrolera bajo control estatal se quede con una de esas áreas. También detalló los planes para apuntalar la minería tras un año y medio de marchas y contramarchas.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS