Negociaciones incipientes
Por la crisis laboral, la paritaria petrolera se postergaría para el segundo semestre
28 de marzo
2017
28 marzo 2017
Los sindicatos están hoy más concentrados en la defensa de los puestos de trabajo que en la negociación para mejorar salarios. Las petroleras podrían pagar un bono puente por tres meses hasta reencauzar la paritaria en julio.
Escuchar este artículo ahora

Pocos indicadores tienen tanta contundencia para dejar de manifiesto la crisis laboral que atraviesa la industria petrolera como el siguiente: a menos de una semana para que se venza el acuerdo salarial sellado el año pasado (vigente hasta fines de marzo), ninguno de los sindicatos petroleros inició gestiones para abrir la paritaria petrolera para discutir un incremento salarial.

La dilación actual es el contraste perfecto del pasado reciente, dado que durante los gobiernos kirchneristas los gremios petroleros se caracterizaron por liderar el ranking de sindicatos con mayores aumentos salariales.

Hasta ahora apenas la Federación Argentina Sindical de Petróleo, Gas y Biocombustibles (FASPyGP), el sindicato con menor peso específico del sector, presentó un pedido oficial que va en esa dirección, pero sólo con carácter meramente formal. Ni el poderoso gremio neuquino que lidera Guillermo Pereyra, que con más de 22.000 afiliados es la organización más populosa de la industria, ni el combativo sindicato de Chubut, que encabeza Jorge ‘Loma’ Ávila, presionaron hasta ahora para incrementar el sueldo de bolsillo que cobran los operarios petroleros. Tampoco accionó el sindicato de petroleros jerárquicos de la Patagonia Austral, cuyo titular es José Lludgar. En todos los casos, la prioridad actual es defender los puestos de trabajo frente a la intención de las compañías operadoras de readecuar el tamaño de la industria a los precios amesetados del petróleo, que navegan en torno a los 50 dólares.

Pereyra aún no terminó de cerrar con el Ministerio de Trabajo el convenio para que el Gobierno otorgue bonos de Reconversión Productiva (RePro) por hasta $ 20.000 mensuales para los 1700 trabajadores despedidos por contratistas de YPF en Neuquén a fines del año pasado. Además, está preocupado por la reducción laboral que podría generar la implementación del nuevo convenio colectivo de trabajo para yacimientos no convencionales. La agenda de Ávila y Lludgar, en tanto, pasa por morigerar el impacto del ajuste que están llevando adelanta las petroleras del Golfo San Jorge por la caída del precio interno del crudo Escalante. La discusión por paritarias aparece, en este escenario, como extemporánea.

Por eso, lo más probable es que las partes –tanto los privados como los sindicatos- acuerden postergar la discusión para el segundo semestre, cuando el panorama local esté más claro. En ese sentido, las petroleras -lideradas por YPF, Pan American Energy (PAE), Pluspetrol y Total, entre otras- podrían otorgar un ‘bono puente’ por tres meses entre abril y junio a cuenta de la discusión paritaria que se reencauzaría a partir de julio. Así lo comentaron a EconoJournal fuentes empresariales y sindicales. “Pereyra propuso esperar a ver cómo se consolida la cuestión inflacionaria. Ávila no planteó nada porque sabe que hoy no tiene margen. La gran duda es cómo se comportarán las bases”, advirtió un ejecutivo petrolero que sigue de cerca la agenda gremial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/10/2025
El acuerdo del Technical FID entre YPF y la italiana Eni acelera el proyecto de GNL que requerirá una inversión de hasta US$30.000 millones sólo en infraestructura, y se estima otros US$15.000 en upstream. El proyecto prevé dos buques licuefactores de 6 MTPA cada uno, los más grandes hasta hoy conocidos en la industria, y se estima que requerirá un project finances de US$20.000 millones.
| 10/09/2025
YPF Digital incorporó una nueva funcionalidad en su aplicación que permite realizar pagos en dólares para la compra de combustibles, productos en tiendas FULL y servicios en YPF Boxes en todo el país. La herramienta, desarrollada junto a Banco Santander, busca ofrecer mayor flexibilidad, seguridad y transparencia a los usuarios dentro del ecosistema YPF.
| 10/06/2025
El Estado brasileño subsidiará la adquisición de garrafas para los hogares de bajos ingresos. Las empresas distribuidoras pronostican un salto de hasta 8% en la venta de garrafas y la necesidad de importar más GLP desde la Argentina, Estados Unidos y otros países.
| 10/01/2025
La gobernación de Entre Ríos actualizó el monto de la guía minera, un viejo tributo que grava el transporte de arena para distintos usos, entre ellos el hidrocarburífero; lo que generó malestar entre las petroleras que compran arena para fracturar pozos en Vaca Muerta. Desde la provincia explican que el impuesto se encontraba congelado desde hace años.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS