˖   
En reemplazo del Plan Gas
Con modificaciones, lanzarán un nuevo plan de subsidios a la producción de gas
13 de febrero
2017
13 febrero 2017
El Ministerio de Energía publicará en los próximos días un programa de estímulo a la producción del hidrocarburo, que contemplará precios decrecientes que oscilarán entre los 7,50 y los 6 dólares. Terminará en 2021 y sólo será aplicable a proyectos no convencionales.
Escuchar este artículo ahora

Los principales productores de gas del país reclaman desde hace meses al Ministerio de Energía la publicación de un nuevo programa de incentivo a la producción de gas, un instrumento en su opinión estratégico para movilizar el desarrollo de yacimientos no convencionales de Neuquén.

El pedido de las petroleras está relacionado con la expiración del Plan Gas –tal como se conoce al Programa de estímulo a la inyección excedente de gas, lanzado en 2013 por el gobierno de Cristina Kirchner-, que finaliza el 31 de diciembre de 2017, es decir, en menos de 12 meses. Las empresas exigen un horizonte más amplio para concretar sus proyectos de shale y tight gas.

El Ministerio de Energía está ultimando la redacción de una nueva resolución que va en esa dirección. La cartera que dirige Juan José Aranguren aspiraba a publicar el texto de la normativa antes de que finalice enero. Pero finalmente la presentación de la medida se postergó para los próximos días.

El Gobierno está dispuesto seguir subsidiando de manera directa y con recursos del Tesoro a los productores que comprometan inversiones millonarias para elevar la oferta de gas. Pero los precios diferenciales sólo aplicarán para los proyectos no convencionales de gas (tight y shale); no para toda la oferta incremental de gas como funciona el programa actual, que  contempla también el aumento de la producción convencional.

En el Gobierno aspiran a que la iniciativa movilice, en una primera etapa, la inversión en una serie de campos. En esa nómina figura el desarrollo de shale gas por cuenta de un consorcio que lidera la francesa Total en Aguada Pichana; la explotación de al menos dos proyectos a cargo de YPF, el mayor productor de gas del país; la continuidad del proyecto de tight gas en Lindero Atravesado que lidera Pan American Energy (PAE), la segunda petrolera del país; y el avance del proyecto de shale gas en Fortín de Piedra, que es propiedad de Tecpetrol, la productora de Techint.

La cartera que dirige Juan José Aranguren fijará un sendero de precios decreciente para los proyectos de gas no convencional que se extenderá por cuatro años y no por tres, como trascendió inicialmente, según comentaron a EconoJournal fuentes del sector privado. La curva de arrancará en US$ 7,50 por millón de BTU para 2018; descenderá a US$ 7 en 2019; a US$ 6,50 en 2020; y concluirá en US$ 6 en 2021.

En el Ministerio de Energía están convencidos que la iniciativa traccionará inversiones para explotar a escala comercial yacimientos de shale gas en Vaca Muerta. El propio Aranguren considera que la etapa de proyectos piloto está concluida y que lo que viene será el desarrollo masivo de los campos no convencionales de Neuquén. Por ese motivo, sólo podrán acceder a esos beneficios quienes comprometan inversiones en la explotación de esos reservorios a gran escala.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/01/2025
La gobernación de Entre Ríos actualizó el monto de la guía minera, un viejo tributo que grava el transporte de arena para distintos usos, entre ellos el hidrocarburífero; lo que generó malestar entre las petroleras que compran arena para fracturar pozos en Vaca Muerta. Desde la provincia explican que el impuesto se encontraba congelado desde hace años.
# 
| 09/30/2025
El fundador y CEO de Vista Energy, Miguel Galuccio, participó en el Foro Argentino de Inversiones 2025. Repasó la actualidad de Vaca Muerta y afirmó que Vista este año exportará por más de US$ 1.500 millones. También detalló el proyecto GridX, la iniciativa con la que apunta a desarrollar 100 startups de biotecnología en la Argentina.
| 09/29/2025
La operación se realizó en un pozo de YPF. Fue liderada por AESA, con equipos y herramientas desarrollados por la firma Proshale en Neuquén, y demandó seis jornadas y 185 horas de trabajo. El proceso se llevó a cabo con un equipo de Snubbing.
| 09/29/2025
EconoJournal recorrió la obra de Suministro de Agua Desalinizada Distrito Norte, un proyecto de US$ 1.000 millones que permitirá abastecer con agua de mar a tres minas de cobre ubicadas a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar: “Este es el proyecto más grande en minería que ha tenido Techint en su historia», aseguró Rodrigo Larralde, director de Proyecto. En paralelo, la compañía observa los desarrollos mineros en Argentina con el objetivo de poder abastecerlos con agua del Pacífico.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS