˖   
En reemplazo del Plan Gas
Con modificaciones, lanzarán un nuevo plan de subsidios a la producción de gas
13 de febrero
2017
13 febrero 2017
El Ministerio de Energía publicará en los próximos días un programa de estímulo a la producción del hidrocarburo, que contemplará precios decrecientes que oscilarán entre los 7,50 y los 6 dólares. Terminará en 2021 y sólo será aplicable a proyectos no convencionales.
Escuchar este artículo ahora

Los principales productores de gas del país reclaman desde hace meses al Ministerio de Energía la publicación de un nuevo programa de incentivo a la producción de gas, un instrumento en su opinión estratégico para movilizar el desarrollo de yacimientos no convencionales de Neuquén.

El pedido de las petroleras está relacionado con la expiración del Plan Gas –tal como se conoce al Programa de estímulo a la inyección excedente de gas, lanzado en 2013 por el gobierno de Cristina Kirchner-, que finaliza el 31 de diciembre de 2017, es decir, en menos de 12 meses. Las empresas exigen un horizonte más amplio para concretar sus proyectos de shale y tight gas.

El Ministerio de Energía está ultimando la redacción de una nueva resolución que va en esa dirección. La cartera que dirige Juan José Aranguren aspiraba a publicar el texto de la normativa antes de que finalice enero. Pero finalmente la presentación de la medida se postergó para los próximos días.

El Gobierno está dispuesto seguir subsidiando de manera directa y con recursos del Tesoro a los productores que comprometan inversiones millonarias para elevar la oferta de gas. Pero los precios diferenciales sólo aplicarán para los proyectos no convencionales de gas (tight y shale); no para toda la oferta incremental de gas como funciona el programa actual, que  contempla también el aumento de la producción convencional.

En el Gobierno aspiran a que la iniciativa movilice, en una primera etapa, la inversión en una serie de campos. En esa nómina figura el desarrollo de shale gas por cuenta de un consorcio que lidera la francesa Total en Aguada Pichana; la explotación de al menos dos proyectos a cargo de YPF, el mayor productor de gas del país; la continuidad del proyecto de tight gas en Lindero Atravesado que lidera Pan American Energy (PAE), la segunda petrolera del país; y el avance del proyecto de shale gas en Fortín de Piedra, que es propiedad de Tecpetrol, la productora de Techint.

La cartera que dirige Juan José Aranguren fijará un sendero de precios decreciente para los proyectos de gas no convencional que se extenderá por cuatro años y no por tres, como trascendió inicialmente, según comentaron a EconoJournal fuentes del sector privado. La curva de arrancará en US$ 7,50 por millón de BTU para 2018; descenderá a US$ 7 en 2019; a US$ 6,50 en 2020; y concluirá en US$ 6 en 2021.

En el Ministerio de Energía están convencidos que la iniciativa traccionará inversiones para explotar a escala comercial yacimientos de shale gas en Vaca Muerta. El propio Aranguren considera que la etapa de proyectos piloto está concluida y que lo que viene será el desarrollo masivo de los campos no convencionales de Neuquén. Por ese motivo, sólo podrán acceder a esos beneficios quienes comprometan inversiones en la explotación de esos reservorios a gran escala.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 06/30/2025
La Justicia estadounidense ordenó al Estado argentino transferir las acciones que posee en YPF a los fondos Burford Capital y Eton Park como parte de pago por la expropiación de la petrolera concretada en 2012. El fallo constituye un duro golpe para Argentina y fuerza al gobierno de Javier Milei, que ya anticipó que apelará, a sentarse a negociar, algo que había estado evitando desde que la magistrada Loretta Preska dictaminó en septiembre de 2023 que el Estado argentino debía pagarle a Burford y Eton unos US$ 16.000 millones. El impacto sobre YPF.
| 06/30/2025
El gobierno actualizó sólo 7 pesos el impuesto a los combustibles para el mes de julio. El monto es prácticamente simbólico. El Estado dejará de recaudar US$ 216 millones en julio por no actualizar el gravamen. La semana pasada Axion, Raízen (Shell) y Trafigura (Puma) movieron un 5% los precios. Ahora resta conocer qué hará YPF este lunes con los combustibles.
| 06/26/2025
Juan José Aranguren y Julián Gadano analizaron en Dínamo el impacto de la crisis en Medio Oriente sobre el mercado energético global y el fuerte aumento del precio del uranio por la incertidumbre geopolítica y la creciente demanda proyectada. El Organismo Internacional de Energía Atómica determinó que Irán posee 500 kilogramos del recurso al 60% de enriquecimiento. Una central nuclear convencional suele requerir un enriquecimiento del 5%. Para usos médicos, el porcentaje oscila en torno a un 10% y un 14%. Es difícil superar el 20% para otro fin que no sea instrumentar un programa militar.
| 06/26/2025
El gigante canadiense de fertilizantes otorgó un mandato de venta al Bank Of America para desprenderse del 50% de Profertil, el mayor productor de fertilizantes del país. Cuáles son los jugadores locales que están en carrera para adquirir el activo, que ofrece una sinergia natural entre el desarrollo del gas de Vaca Muerta y el salto de la producción agropecuaria. La operación podría superar los US$ 600 millones.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS