Cierre de ventas a EE.UU. y Europa
La Argentina exportará este año casi la mitad de biodiesel que en 2017
31 de octubre
2018
31 octubre 2018
Por el cierre del mercado estadounidense y el europeo, en 2018 la Argentina exportará 800.000 toneladas de biodiesel por US$ 560 millones. En comparación, es casi la mitad de toneladas exportadas y divisas generadas que en 2017. La caída es más abrupta si se la compara con 2016, cuando se exportó por US$ 1.500 millones. El mercado interno como expectativa para 2019.
Escuchar este artículo ahora

El biodiesel argentino está sufriendo el clima mundial de proteccionismo y altas barreras arancelarias. Cuando concluya este año, la Argentina habrá exportado en volumen y en dinero casi la mitad de biodiesel que en 2017.  

Según cálculos de la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO), Argentina exportó en el año 2017 alrededor de 1.300.000 toneladas de biodiesel a un precio promedio de 800 por tn. Esto suma poco más de 1.000 millones de dólares de exportaciones.  

Gustavo Idígoras, directivo de CARBIO, señaló a EconoJournal que “hoy las exportaciones están detenida. No se están realizando nuevos embarques ni nuevos contratos. Estamos cerrando un año de exportación que no va a superar las 800.000 toneladas”. El valor promedio de este biocombustible que calcula la cámara para este año es de 700 dólares por tonelada.

En los hechos, esto implica que las exportaciones de biodiesel argentino en 2018 llegarán a 560 millones de dólares. En números redondos es casi la mitad de divisas generadas y un 40% menos en toneladas exportadas.

El 2018 no es un buen año, pero tampoco tenemos buenas perspectivas para el próximo”, indicó Idígoras, que pertenece a la cámara que agrupa a las principales empresas productoras de biodiesel del país, que están ubicadas principalmente en la provincia de Santa Fe.

El complejo escenario para este sector, que supo ser el principal exportador mundial en 2016 llegando a casi 1.500 millones de dólares exportados, tiene que ver con que el mercado estadounidense está totalmente cerrado desde febrero y por los próximos cinco años. A su vez, los embarques a Europa al momento no se están realizado.

Hace 15 días, empresas pertenecientes a la cámara hicieron una presentación ante el Tribunal de Justicia Internacional de Nueva York. Allí, demandaron al Departamento de Comercio de Estados Unidos por implementar a principios de año una barrera arancelaria al biodiesel argentino por denuncias de dumping y subsidios que llegan al 140%. Pero esta medida legal demorará en avanzar al menos dos años, según calculan en CARBIO. Por otro lado, el gobierno argentino está tratando de establecer algún tipo de negociación con el gobierno de Donald Trump, pero “vemos realmente difícil que avance”, reconoció el directivo.

En el caso del mercado europeo, Idígoras remarcó que “en septiembre hemos logrado eliminar definitivamente los derechos antidumping, pero la Comisión Europea abrió otra investigación por subsidios contra el gobierno argentino y ya nos anticipó que para comienzos de enero fijará un derecho de importación superior al 30%”.

Esto implica que por el momento no se están realizando embarques de biodiesel desde la Argentina hacia Europa porque la medida podría adelantarse y, al sumar los costos de los fletes marítimos, el biocombustible argentino termina no siendo rentable para los países europeos.

Al mismo tiempo, Gustavo Idígoras descartó la posibilidad de iniciar negociaciones políticas con la Comisión Europea para intentar abrir el mercado, situación que deja una magra perspectiva para las exportaciones argentinas de biodiesel en 2019.

Por último, el directivo de CARBIO subrayó que “estamos apostando en un crecimiento del mercado interno de biocombustibles”.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 03/12/2025
García, de Bain & Company, analizó los principales resultados de la encuesta global sobre el sector energético realizada por la consultora estadounidense y detalló que las metas de reducción de emisiones netas se han postergado de 2050 a 2070. También, explicó que el foco del sector se ha desplazado hacia proyectos con retornos de inversión más claros. Por último, consideró que el mercado local no alcanza para desarrollar el potencial de Oil&Gas que posee la Argentina, razón por la cual planteó que el país debe conectarse con el mundo y traer las mejores tecnologías para explotar de la forma más óptima el recurso de Vaca Muerta.
| 03/11/2025
En diálogo con EconoJournal, el ejecutivo de esta firma dedicada a la detección aérea de metano de alta frecuencia trazó un panorama sobre el escenario global y la posibilidad que tiene la Argentina de competir con Estados Unidos para captar nuevos mercados para exportar gas de Vaca Muerta. Destacó la importancia de medir y gestionar las emisiones de metano y advirtió que la Unión Europea exigirá controles más estrictos a partir de 2027.
| 02/20/2025
La Comisión Europea presentará un plan para reducir los costos energéticos. Una propuesta sugiere la posibilidad que la Unión Europea y sus Estados miembro puedan invertir de forma directa en proyectos de GNL. El texto cita el «modelo japonés», en referencia al fuerte respaldo financiero del gobierno del Japón a los proyectos de gas licuado.
| 02/03/2025
La Administración de Información Energética de los EE.UU. pronostica un aumento de producción de menos de 500.000 barriles diarios hasta 2026. El dato choca con la expectativa del presidente Donald Trump de producir tres millones más de barriles equivalentes de petróleo. Un posible escenario de mayor oferta global de crudo desalienta a las operadoras en EE.UU.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS