APUESTA TECNOLÓGICA EN VACA MUERTA
El caso DLS: cuando las restricciones cambiarias se convierten en desarrollo local
30 de mayo
2023
30 mayo 2023
Además de modernizar sus equipos de torre, DLS Archer presentó un simulador virtual de perforación. La compañía entendió rápido las consecuencias del cepo cambiario y reinvirtió su flujo de ingresos en mejorar tecnológicamente sus equipos de perforación con ingeniería desarrollada en la Argentina. Es la firma que más creció en el negocio de equipos de torre.
Escuchar este artículo ahora

Lo que para la mayoría de las empresas dificulta sobremanera su desenvolvimiento en el país, para DLS Archer se convirtió en una valiosa oportunidad en aras de promover el desarrollo tecnológico local. Ante las restricciones vigentes para remitir las ganancias obtenidas en el mercado doméstico a su casa matriz en Noruega, la empresa que está entre las principales proveedoras de equipos de torre decidió reinvertir su flujo de ingresos en pesos en la Argentina.

Más concretamente, la firma conducida por Gerardo Molinaro delineó un esquema para modernizar y repotenciar su equipamiento con el objetivo de optimizar su desempeño en Vaca Muerta. Así, pasó de pelear el tercer o cuarto lugar entre las proveedoras de equipos de perforación dentro de la formación no convencional, a aspirar seriamente por el liderazgo del segmento, integrado además por empresas como San Antonio Internacional (SAI), Nabors y Helmerich & Payne (H&P); estas dos últimas, de origen norteamericano, son renuentes a seguir invirtiendo en la Argentina por la imposibilidad de enviar divisas a su casa matriz como consecuencia del cepo cambiario.

A tono con este plan de crecimiento productivo en el país, DLS inauguró este año un Centro de Entrenamiento y Tecnología con un simulador virtual de perforación modelo ‘Aqila Patagonia 3.1’. La herramienta, diseñada con la tecnología más avanzada del mercado, busca elevar los niveles de seguridad y calidad de las maniobras en los procesos de perforación. El simulador de realidad mixta permite, de hecho, incrementar las competencias a las que se enfrentan día a día los trabajadores del rubro, pero en un ambiente totalmente controlado.

Las flamantes instalaciones incluyen una sala de entrenamiento para acceder a la formación online mediante cursos técnico-operativos sobre las actividades críticas en los procesos de perforación, seguridad, salud, medio ambiente y calidad.

Transformación total

Jugador destacado desde hace más de 50 años en el mercado de servicios petroleros de la región, DLS Archer lanzó en 2020 un plan de inversiones por más de 25 millones de dólares a fin de brindar mayores prestaciones y mejorar los servicios en operaciones de campo para sus clientes.

Decidida a consolidar su liderazgo en las operaciones de perforación de pozos en Vaca Muerta, la compañía impulsó la transformación de la totalidad de sus equipos de perforación High Spec a los nuevos requerimientos de 7.500 PSI y el cambio de orientación de la torre a 90° para operaciones offline. Lo hizo, además, con ingeniería desarrollada localmente y a partir de la articulación con un ecosistema de proveedores nacionales.

El modelo ‘Aqila Patagonia 3.1’ incorpora las últimas innovaciones del mercado para emular los sistemas operativos de los perforadores, tanto en la disposición de los controles y en los requerimientos de los eventos a simular, como en la diagramación del equipo y su locación.

El corazón del simulador es su motor matemático, cuya función es manejar la gran cantidad de variables puestas en juego en una maniobra, las cuales interactúan entre sí siguiendo las leyes de la física.

Opción multi-operador

Para vincular el motor matemático, la gráfica y los controles, el simulador posee un software de avanzada. Según explicaron desde DLS, la gráfica no sólo posibilita lograr la visión desde distintas posiciones y ángulos en la locación, de manera que el operador puede ver lo que está sucediendo en los distintos sectores del equipo, sino que también tiene la opción de variar el horario, el clima y el escenario geográfico según la necesidad.

El hardware del simulador, por su parte, cuenta con un puesto de comando con la disposición de controles, tanto manuales como con pantallas táctiles, que le permiten operar al maquinista de manera idéntica a la que se realiza en las operaciones de campo. Además, exhibe un sistema de sonido que aporta realismo a la tarea y una pantalla de 70” de altísima definición que hace de ventana del equipo.

Como método de entrenamiento de última generación, el simulador de DLS también está preparado para trabajar con la opción multi-operador. En efecto, además del operador pueden participar en la simulación otras personas del equipo de trabajo (enganchadores, boca de pozo, etc.), cada una con un casco de realidad virtual, para interactuar conjuntamente en la ejecución de la maniobra que se esté realizando. Esta opción combina, en definitiva, la realidad mixta con la realidad inmersiva.

Un comentario

  1. Felicitaciones¡¡ es una empresa que ha hecho patria en la CGSJ.
    La sigo desde hace años, tuve Cros. De trabajo que provenían de allí, o ingresaron .
    Si mal no recuerdo por Cros. Que venían de la empresa Saipem , cuando se fueron los tanos los equipos o chimiotos que no tiraron al mar o enterraron en Perro Negro. (Tienen que hacer una nota de ese mito o realidad)
    Se armaron 2 ramas Bridas Cactus y Bridas Sapic producción y Río Colorado con equipos. Luego DLS y después Archer.
    Puede fallar mis recuerdos ya entraron en una nebulosa. Sds y éxitos Ojalá armen un segmento como hace well control con su simulador y capaciten a más empresas y de paso amortizar la inversión. Sds

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 10/31/2025
Según un informe del Grupo Argentino de Proveedores Petróleo (GAPP), en septiembre hubo 33 equipos activos en Vaca Muerta y 8 en la actividad convencional, registrando una caída de 21,1% la cantidad de equipos de perforación. Cuáles fueron las principales operadoras y empresas de servicio en Vaca Muerta.
| 10/31/2025
El gobernador de Neuquén encabezó en Río de Janeiro la firma de un memorando de entendimiento con el consorcio GásBra SA. para diseñar un proyecto integral de exportación al Brasil. El consorcio integrado por empresas brasileñas busca conformar un fideicomiso financiero fondeado y administrado por bancos brasileños. El proyecto busca llevar más gas hasta la localidad brasileña de Uruguaina.
# 
| 10/30/2025
“Este avance es fruto del proyecto Toyoya Well, una alianza estratégica con la automotriz japonesa que aplica el sistema de producción TPS (Toyota Production System) al desarrollo de pozos petroleros”, expresó la compañía en un comunicado. Además, logró una reducción récord del 71% en los tiempos en la puesta en marcha de los pozos, pasando de 10 días en promedio a enganchar cuatro pozos en menos de un día.
# 
| 10/30/2025
YPF alcanzó un nuevo récord técnico en Vaca Muerta con la perforación y completación de un pozo horizontal de 8.340 metros de longitud total, el más extenso de la formación hasta la fecha. La operación, ejecutada por Proshale y AESA, consolida el avance de la ingeniería local y posiciona a la industria argentina en estándares comparables con los principales desarrollos internacionales.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS