Parque de generación
Por la brecha y el cepo cambiario, se presentaron el triple de ofertas de las que se buscaban para sumar 620 MW de generación renovable
28 de abril
2023
28 abril 2023
Se trata de la licitación RedMDI para proyectos renovables de baja escala. En total, se recibieron ofertas por 2.000 MW, pero se adjudicarán sólo 620 MW por falta de transporte eléctrico. La imposibilidad de dolarizar el sobrante de pesos que registran los privados, la razón que explica el éxito de la convocatoria. El concurso prevé un renglón de 500 MW que reemplazará a generación forzada (ineficiente y más cara) y 120 MW de pequeños proyectos alternativos.
Escuchar este artículo ahora

El gobierno realizó el jueves por la tarde la apertura de sobres de la licitación que lanzó a fines de enero para sumar proyectos de energías renovables de baja escala y almacenamiento. En total, la convocatoria denominada RedMDI recibió 204 ofertas (de 65 empresas) por un total de más de 2.000 megawatt (MW). Esto implica que, en términos teóricos, la licitación recibió compromisos de inversión por más de US$ 2.000 millones. Sin embargo, como falta capacidad de transporte en la red de alta tensión, sólo se adjudicarán 620 MW de potencial, es decir, una tercera parte de las propuestas presentadas. Del acto de apertura de sobres participaron el ministro de Economía, Sergio Massa, y la Secretaría de Energía, Flavia Royón, entre otros funcionarios del área energética del gobierno.

La licitación RedMDI apunta a adjudicar 620 MW para proyectos renovables de menor escala. Se trata de la única licitación lanzada por el gobierno de Alberto Fernández para incorporar renovables para ampliar el parque de generación de energía de la Argentina. En la última ola de calor registrada en marzo quedó en evidencia que el país necesita más centrales para cubrir los picos de demanda.

¿Por qué en un contexto tan complejo en materia económica se reciben compromisos de inversión por más de US$ 2.000 millones?

Fuentes del gobierno lo explicaron a EconoJournal de esta manera: “más allá de que la generación de energías renovables está creciendo en todo el mundo, en la Argentina pesa, además, que la mayoría de las empresas tienen una cantidad de pesos circulantes que las lleva a interpretar que invertir en nuevos proyectos sea uno de los pocos reservorios de valor que les quedan a mano ya que les permite construir activos que están dolarizados”.

Diseño

La licitación RedMDI está dividida en dos: el renglón 1 es para adjudicar 500 MW que reemplazarán a generación forzada (máquinas térmicas viejas, muy ineficientes y por lo tanto, caras) y admite proyectos de entre 3 y 20 MW. Está enfocado en fuentes renovables desde las tecnologías solar fotovoltaica (con y sin almacenamiento), biomasa y eólica con almacenamiento.

El renglón 2 busca 120 MW que no reemplazan a generación forzada y apunta a proyectos de biogás, biogás de relleno sanitario, pequeños aprovechamientos hidroeléctricos y biomasa. Ambos renglones tienen límites de potencia y la licitación está dividida en regiones que, a su vez, competirán entre ellos en la compulsa. Los proyectos adjudicados no tienen prioridad de despacho frente a otros desarrollos renovables.

En el acto de apertura de sobres, Massa señaló: “que haya 2.000 millones de dólares en propuestas de inversión, pero además del desarrollo desde el punto de vista tecnológico y de la generación de empleo de mediano y largo plazo, es algo que la sociedad debe conocer porque representa la voluntad y el desafío de las empresas de apostar en energías renovables en la Argentina en términos de mediano y largo plazo”.

Por su parte, Flavia Royón destacó: “estamos revisando la normativa para contemplar la inversión privada en las líneas de alta tensión, que cubrirán aproximadamente 5.000 kilómetros. Queremos que se puedan realizar más rápidamente con inversión privada”. Y añadió también que “estamos revisando también la normativa de la generación distribuida para darle un nuevo incentivo”.
Renglones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/26/2025
El programa apunta a reducir de manera voluntaria y remunerada el consumo de los grandes usuarios durante días hábiles de temperaturas extremas de verano e invierno. Para esto, el gobierno prevé un incentivo económico para las industrias que se adhieran de 1000 US$/MW-mes. Fuentes del sector indicaron a EconoJournal que el gobierno prevé contar con alrededor de 500 MW que dejen de consumir las industrias durante los picos de consumo del próximo verano.
| 09/22/2025
La escalada del dólar, que el viernes cerró en $ 1515, obligará a los productores de gas a asumir un importante costo financiero por el gas producido en el trimestre junio-agosto, el más relevante del año para las petroleras. El precio del gas entregado a los hogares en junio se pesificó al valor del tipo de cambio del último día de ese mes (1215 pesos), un 20% menos que el valor actual. Arbitraje contra Enarsa por intereses impagos.
| 09/18/2025
El artículo 74 del proyecto de Presupuesto habilita a la Secretaría de Energía a determinar los activos regulatorios en favor de Edenor y Edesur, a fin de que parte de ese dinero se utilice para cancelar deudas de las distribuidoras con Cammesa. Si bien la redacción de la norma incluye también a las empresas eléctricas del interior, el mecanismo de compensación se circunscribirá a las dos distribuidoras del AMBA. El trasfondo judicial de la medida.
| 09/01/2025
La cartera energética adjudicó 10 proyectos de almacenamiento para reforzar nodos críticos en las redes de Edesur y Edenor. Pero se podrían sumar otras cinco iniciativas si mejoran el precio. En total, se adjudicaron 667 MW, pero podría llegar a 889 MW contando a los proyectos que podrían hacer una mejora de oferta. El precio promedio de adjudicación fue de 11.619 US$/MW por mes.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS