Post Energia – Wide 1

  
Subsidios a las tarifas
Gadano: “La mayoría de los hogares deberían encuadrarse en lo que hoy es el Nivel 1”
Mar 11
abril 2023
11 abril 2023
El economista, principal referente en temas de energía de Juntos por el Cambio, señaló que será necesario reformular el esquema de segmentación de tarifas que puso en vigencia el gobierno de Alberto Fernández. En una entrevista con EconoJournal dejó varias definiciones sobre los desafíos que enfrenta el sector energético.
Escuchar nota

Nicolás Gadano, economista y principal referente en materia de energía de la Fundación Pensar y de Juntos por el Cambio, describió su visión sobre la política tarifaria que debería haber en la Argentina. “La segmentación será una herramienta para ir avanzando en la idea de que, con las excepciones de los usuarios que lo ameriten, el grueso de la población pague la energía por lo que vale”, remarcó Gadano en diálogo con EconoJournal al término del evento Vaca Muerta Insights, un evento organizado por La Mañana de Neuquén y EconoJournal que reunió a fines de mayo a casi 200 empresarios y referentes del sector en el Hipódromo de Palermo.

Gadano destacó también que “la mayoría de los usuarios deberían estar en lo que hoy es el Nivel 1 y eventualmente el Nivel 3, pero cuidando que esa cantidad que este último nivel hoy tiene subsidiada sea verdaderamente razonable y pequeña, de manera tal de que la gente tenga un umbral de consumo que pueda ser subsidiada durante un tiempo, pero que, si se excede, pague el costo de la energía”. Además, señaló que “el Nivel 2, que son los que tienen las tarifas más bajas, no pueden ser el 50 o 60 por ciento de los usuarios. Tiene que ser mucho más acotado”.  

Barril criollo

El economista de la Fundación Pensar dio su visión sobre cómo debería ser el sistema de precios interno del barril de petróleo en la Argentina. “Una industria petrolera y gasífera que se pone los pantalones largos y pasa a exportar cantidades significativas, como mencionó el gobernador (de Neuquén, Omar Gutiérrez, que participó de un panel en el evento Vaca Muerta Insights), de producir 1.000.000 de barriles diarios, sería un récord histórico. Vamos hacia ese objetivo y a exportar 500.000 barriles por día. Esto va a estar expuesto a la volatilidad del mercado petrolero mundial, que sabemos que depende de la OPEP y de un montón de otros factores”, indicó.

Además, sostuvo que “en algún momento en la Argentina hubo barril criollo para tratar de amortiguar cuando los precios bajaron mucho. Si vamos a una industria exportadora, es imposible que el Estado con recursos, o los consumidores, banquen una eventual baja de precios. Entonces, una industria más grande y exportadora tiene que ser también una industria más flexible y competitiva para enfrentar eventuales bajas de precios en los mercados. De todos modos, ojalá que nunca lleguen este escenario”.

– ¿Cuáles son los principales desafíos que tiene el sector en relación con la macroeconomía?

Lo más complejo, en términos de dificultad, va a ser reestablecer el sistema de precios de la energía en todos los sectores de la cadena de crudo y derivados. Y, especialmente en lo sectores más regulados como el gas y electricidad, donde hay brechas muy grandes respecto al costo de lo que paga la demanda, que, además, se van a agravar si se modifica el tipo de cambio oficial. Es algo muy desafiante porque ya sabemos que la contrapartida de esos precios bajos son los subsidios fiscales que el Estado no tiene cómo pagar.

A su vez, este sector ya hoy tiene una dinámica productiva y exportadora que, desde el punto de vista de las divisas, pero también en términos de empleo, desarrollo y mejora del nivel de actividad, es muy positivo. Por lo tanto, el sector energético también es una palanca que, si se la activa más, puede contribuir a la estabilización macroeconómica.

– ¿Qué obras energéticas debería encarar el Estado con ingresos públicos?

En principio, deberían ser las menos posibles porque el Estado no tiene plata. Financiar obras públicas con emisión monetaria es condenar a la Argentina a una alta inflación y volatilidad. Ahora, es cierto que hay algunas obras puntuales, básicamente en infraestructura de transporte, midstream en gas y electricidad, que probablemente haya que continuar o hacer con algún vehículo que incluya recursos públicos. A la larga, esperemos que puedan reconstruirse esquemas contractuales más de mercado en donde el sector privado sea el que invierta.

¿En otros segmentos no ves que el Estado encare obras de infraestructura?

En la medida en que el sector privado, y creo que en la mayoría de los segmentos de la industria energética puede hacerlo, lo que hay que tratar es de fomentar la inversión privada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

| 05/14/2024

Figueroa: “El GNL tiene que salir desde el puerto de Río Negro y debemos lograr que el proyecto sea Net Zero”

El mandatario neuquino trazó un panorama sobre cuáles serán los desafíos que deberá afrontar la Argentina para convertirse en un país exportador de GNL. En este sentido, destacó la posibilidad de que se exporte a través del puerto de Río Negro y de que el proyecto sea net zero. También adelantó que acompañarán el capítulo de hidrocarburos y el RIGI incluidos en la Ley Bases, pero no la vuelta del Impuesto a las Ganancias para trabajadores petroleros.
# 
| 05/14/2024
Galuccio, Markous y Figueroa lanzaron el programa Genera Neuquén. La iniciativa tiene como objetivo impulsar el desarrollo de conocimientos y competencias técnicas de estudiantes de nivel secundario de Neuquén. El proyecto busca alcanzar en tres años al 65% de las escuelas técnicas de la zona.
# 
| 05/13/2024
El CEO y presidente de YPF, Horacio Marín, defendió el Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones (RIGI) del proyecto de Ley Bases que se debate en el Senado. El RIGI “tiene que aprobarse” para que pueda avanzar el megaproyecto de GNL, que implica una planta de licuefacción en Río Negro, tres gasoductos similares al Néstor Kirchner y ocho veces la producción de Fortín de Piedra, según describió el ejecutivo.
| 05/13/2024
El régimen de Zona Fría cubre hasta un 50% de la factura de gas de los hogares ubicados en lugares de baja temperatura. Funciona a través de aportes de todos los usuarios de gas natural del país que van a un fideicomiso, que desde marzo comenzó a administra el ministro de Economía, Luis Caputo. El gobierno frenó el reintegro del régimen a todo el segmento de distribución. El último mes que las empresas recibieron esos fondos fue en febrero y correspondió a las facturas de diciembre.
WordPress Lightbox