5 BARCOS CON GASOIL
Recrudece el cepo: por falta de dólares, el gobierno vuelve a comprar combustible con carta de crédito después de 10 años
23 de marzo
2023
23 marzo 2023
CAMMESA adjudicó 5 barcos de gasoil para que lleguen al país entre fines de abril y principios de mayo. Los pagará 120 días después, lo que encareció los envíos un 20%. En el gobierno dicen que servirá para aplanar la curva de pagos.
Escuchar este artículo ahora

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó este miércoles la importación de 5 barcos de 50.000 metros cúbicos (m3) de gasoil para que lleguen al país entre fines de abril y principios de mayo. La novedad es que se decidió comprar con carta de crédito a 120 días garantizada por el Banco Nación, lo que terminó encareciendo las ofertas un alrededor de un 20%. Es la primera vez desde 2013 que se recurre a esta modalidad de pago, la cual deja en evidencia la falta de dólares que enfrenta el gobierno.

Durante la última ola de calor, se consumió la mayor parte del stock de combustibles líquidos que administra Cammesa. Por ese motivo, la semana pasada se llamó a licitación con la intención de garantizar la llegada de 5 barcos de gasoil que le permitirán a la compañía recuperar las reservas de combustibles para encarar los meses de invierno y eventualmente poder responder si las temperaturas frías llegan antes de lo previsto.

Sin dólares

Lo habitual en este tipo de operaciones es pagar por adelantado cinco días antes de que llegue el barco y el proveedor descargue el combustible. En esta ocasión, en cambio, licitaron la compra pidiendo ofertas con modalidad pre-paga y pos-paga para luego decidir. Como era esperable, los oferentes cargaron en los precios el riesgo implícito que conlleva financiar al gobierno argentino durante cuatro meses en medio de la crisis económica que aqueja al país. A raíz de ello, los barcos que lleguen, por ejemplo, en mayo, recién deberán pagarse en septiembre.

Este cambio en la modalidad de contratación genera cierta polémica porque en el llamado a licitación no se explicitó un criterio técnico-financiero que explicitara en qué circunstancia se optaría por la carta de crédito y en cuál no. El único fundamento fue que esta modalidad serviría para aplanar la curva de pagos del invierno y reducir así la demanda de dólares en un momento delicado de la macroeconomía.  

La decisión también llamó la atención porque en enero el gobierno había cambiado las condiciones de contratación para la compra de LNG, pero en sentido contrario. En esa ocasión se decidió pagar por adelantado para seducir a los competidores y lograr una baja en el precio de venta. Esa jugada también fue polémica porque el costo total de los 30 cargamentos de LNG que compró la estatal Enarsa a principios de febrero se ubicó en torno a los 1300 millones de dólares, pero desde entonces el precio del gas bajó más de un 25 por ciento.  

Un comentario

  1. Este y Luis Últimos Gobiernos de Ineptos de los Últimos 50 Años ,nos han hecho Exportar Hidrocarburos e Importar Combustibles, sin un plan de Inversiones
    En Refinerías.
    Así :Exportamos Matéria Prima a 50 u $s
    e Importamos a 200 u$s

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/27/2025
El Palacio de Hacienda elevó a 6,80% el recargo que abonan los usuarios sobre el precio del gas en las facturas para financiar el Régimen de Zona Fría, el esquema de descuentos que abarca a la mitad de los usuarios del país. Como el régimen no se autofinancia, el Tesoro Nacional tiene que realizar cada vez más aportes. La medida del ministerio a cargo de Luis Caputo apunta a reducir esos desembolsos. Es el quinto aumento del recargo en lo que va del año.
| 08/26/2025
La medida publicada este martes establece el pasaje de proyectos renovables de la resolución 108 de 2011. Impacta en las plantas todavía operativas del Genren, un programa lanzado en 2009 que contempló contratos a 15 años y que en la actualidad podría sumar proyectos por 300 MW que pasarán al mercado de los contratos entre privados. El proceso de pasaje de viejos proyectos renovables al Mater comenzó en 2023.
| 08/25/2025
La suba de las tasas de interés generó un efecto nocivo sobre la cadena de pagos del sector eléctrico, porque provocó que Cammesa no pueda seguir canjeando en mercados secundarios cheques diferidos que le entregan las empresas distribuidoras (ya acumula un crédito por casi US$ 100 millones que no puede convertir a pesos). La secretaria de Energía, María Tettamanti, logró que en la última reunión de Directorio de Cammesa que los privados se comprometan a reducir la entrega de cheques en los próximos tres meses.
| 08/19/2025
Central Puerto presentó la oferta más competitiva con un precio de 10.161 dólares por MW-mes (US$/MW-mes), casi un 40% por debajo del precio de referencia que había fijado el gobierno, por un proyecto de batería por 150 MW. También se adjudicarán plantas de almacenamiento MSU Green Energy y Genneia.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS