Aranguren, Arceo, Gadano y Pourteau en el Energy Day
Debaten qué hacer para reordenar los precios relativos del sector energético y ayudar a estabilizar la macroeconomía
16 de noviembre
2022
16 noviembre 2022
Juan José Aranguren, Nicolás Arceo, Nicolás Gadano y Marcos Pourteau analizaron la política energética del gobierno de Alberto Fernández y marcaron lo que se debería mejorar para potenciar el desarrollo de Vaca Muerta y reducir el déficit de la balanza energética.
Escuchar este artículo ahora

Bajo la consigna ‘La mirada del sector público: el mapa de prioridades para reordenar el impacto fiscal y los precios relativos del sector’, el ex ministro de Energía Juan José Aranguren y los especialistas Nicolás Arceo, Nicolás Gadano y Marcos Pourteau debatieron en la apertura del Energy Day, el evento anual organizado por EconoJournal que apunta a reflejar cuáles son los principales desafíos y oportunidades que enfrenta cada segmento de la industria.

Pourteau, referente energético de la Fundación Pensar, resaltó «que -a pesar de las distintas dificultades que presenta la macroeconomía- la producción hidrocarburífera local sigue en crecimiento de la mano de Vaca Muerta». Nicolás Gadano, economista especializado en energía, advirtió, sin embargo, que las restricciones macroeconómicas pueden condicionar el desarrollo masivo de los hidrocarburos no convencionales.

Por su parte, Juan José Aranguren, ex ministro de Energía de la Nación, expresó que «el mayor desafío pasa -en realidad- por la falta de cumplimiento de la ley, característica que hace que la Argentina viva en una situación de emergencia permanente”.

De acuerdo con Nicolás Arceo, titular de la consultora Economía y Energía, lo que necesita Vaca Muerta es, fundamentalmente, un nuevo marco regulatorio que le otorgue un blindaje contra la volatilidad de las últimas décadas.

Normalizar las cuentas

El proyecto del Gasoducto Néstor Kirchner, según Gadano, contribuirá a resolver el déficit de oferta en invierno, lo cual abaratará el costo medio de la energía y reducirá las importaciones. “Independientemente de esto, la Argentina tendrá que estabilizar su macroeconomía”, insistió.

No menos relevante, añadió Aranguren, será la posibilidad de compensar la declinación que vienen sufriendo las demás cuencas productivas. En palabras de Arceo, las regulaciones deberían adaptarse al nuevo contexto de un país exportador. “Eso será inviable sin amplios consensos políticos. Hay que cortar con la política energética de carácter pendular”, cuestionó.

De todos modos, sostuvo Pourteau, el potencial que exhibe Vaca Muerta es suficientemente grande como para que nada detenga su avance. “Los problemas de transporte se están resolviendo. Hay mucho margen por crecer en tanto nos volvamos un país normal”, aseguró.

Señales de precios

Cuando se dice que la Argentina tiene energía barata, advirtió Aranguren, se está mintiendo. “Eso significa pagarla de manera indirecta e ineficiente: tomando deuda, o emitiendo y creando inflación”, señaló.

Es lamentable, según Gadano, que se haya vuelto a optar por el retraso tarifario prolongado. “Ojalá que el sistema político de los partidos mayoritarios se dé cuenta de que retrasar los precios energéticos es una trampa”, manifestó.

Lo que existe, apuntó Arceo, es una gran resistencia social a pagar la energía por lo que efectivamente vale. “Esto hace que los subsidios se conviertan en un problema fiscal significativo”, lamentó.

Las tarifas se encaminan, de acuerdo con Pourteau, al mismo punto en el que se encontraban en 2015. “El desafío venidero será darle sustentabilidad al sector, restándole incidencia sobre el gasto público”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 05/09/2025
Dal Poggetto, Lopetegui, Gadano y Arceo analizaron en el quinto episodio de Dínamo cómo impacta en Vaca Muerta la caída del precio del petróleo y la flexibilización del cepo cambiario impulsada por el gobierno. También analizaron la baja en el precio de los combustibles que aplicó YPF, la cual atribuyeron a una decisión del Ministerio de Economía para tratar de desacelerar la inflación.
| 04/09/2025
Sin ánimos de desacreditar las expectativas que despierta el eventual salto cuantitativo en las exportaciones de hidrocarburos y recursos mineros, Martín Rapetti destacó la necesidad de impulsar una matriz productiva más diversificada. Distinta fue la mirada de Julián Gadano, para quien la Argentina debe ser selectiva y estratégica a la hora de producir y exportar. “¿Cuánto queremos diversificar?”, polemizó el ex subsecretario de Energía Nuclear.
| 03/31/2025
Según datos de la consultora Economía y Energía, la expansión del régimen de Zona Fría en 2021 provocó un efecto inverso al espíritu que buscaba la norma, dado que el consumo en las regiones que se incorporaron al esquema tarifario diferencial —que en su gran mayoría coincide con las provincias de mayor PBI per cápita del país— creció un 7% en los últimos cinco años, mientras que en los distritos que quedaron por fuera del programa la demanda cayó hasta un 9 por ciento
| 02/27/2025
Nicolás Arceo, director de Economía y Energía, y Ernesto Díaz, vicepresidente senior de Rystad Energy, debatieron sobre qué año tendrá por delante el sector energético en materia de inversión, actividad, proyectos e infraestructura en Vaca Muerta, en el marco de Forecast 2025, programa especial con el que EconoJournal inauguró una nueva temporada de producciones audiovisuales en su canal de YouTube.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS