Lo anunció el gobierno junto a las compañías
YPF y Petronas realizarán un estudio de factibilidad para definir las características técnicas del proyecto de exportación de GNL
2 de septiembre
2022
02 septiembre 2022
Las petroleras firmaron un Acuerdo de Estudio y Desarrollo Conjunto, donde determinarán la factibilidad del proyecto, que podría demandar US$ 10.000 millones sólo para la primera etapa. Los equipos técnicos de YPF y Petronas se reunirán este viernes para avanzar en el estudio.
Escuchar este artículo ahora

El gobierno anunció el acuerdo entre YPF y la malaya Petronas para el desarrollo de una planta de Gas Natural Licuado (GNL), que demandará una inversión de US$ 10.000 millones en la primera etapa. Se trata de la construcción de una planta de licuefacción para exportar el gas no convencional de Vaca Muerta a través de buques metaneros. Pese al anuncio oficial, técnicos de las empresas reconocieron que primero deben realizar un estudio de factibilidad para luego definir un proyecto ejecutivo.

El estudio que realizarán YPF y Petronas, con aportes conjuntos, será para definir el tamaño de la planta de licuefacción y dónde estará ubicada. El Puerto de Bahía Blanca podría ser una posibilidad, aunque técnicos de la petrolera con mayoría accionaria estatal reconocieron a EconoJournal que se analizan también otras alternativas. Además, el estudio servirá para determinar quién será el off-taker (comprador) del GNL que se exporte, que puede ser la misma Petronas o podría sumarse una tercera compañía, como reconocieron técnicos de YPF.

El estudio de factibilidad “estará terminado en un tiempo acotado”, indicaron desde la compañía argentina, y añadieron que “normalmente un proyecto así demanda alrededor de 8 años, pero creemos que podemos acotar los tiempos porque está Petronas”. La petrolera malaya tiene una amplia experiencia en la licuefacción de gas natural y es una de las tres empresas más importantes de GNL en el mundo. Además, fue una de las primeras compañías en asociarse hace ocho años con YPF para desarrollar La Amarga Chica, un bloque de shale oil de Vaca Muerta.

En el lanzamiento realizado este jueves en el Centro Cultural Kirchner, que estuvo a cargo del presidente Alberto Fernández, el titular de YPF, Pablo González, y CEO de Petronas, Tengku Muhammad Taufik, se vio a una comitiva numerosa de la compañía malaya porque ya están trabajando los equipos técnicos de ambas petroleras. Incluso este viernes había planificada una reunión técnica para avanzar en el estudio de factibilidad. “Venimos analizando la construcción de una planta desde 2018, pero este es un momento perfecto para YPF para avanzar con un proyecto de GNL en el país porque tenemos muy buena competitividad en todo el desarrollo de Vaca Muerta”, enfatizaron desde YPF.

Números del acuerdo

YPF y Petronas firmaron un Acuerdo de Estudio y Desarrollo Conjunto (JSDA, por sus siglas en inglés), que abarca el análisis integral de todo el proyecto de licuefacción, desde el upstream, los gasoductos e infraestructura, la producción de GNL y hasta la comercialización y logística internacional.

Ambas compañías planean una inversión de US$ 10.000 millones de dólares para la primera etapa, lo que permitirá producir hasta 5 millones de toneladas/año de GNL. “Dentro de 10 años, cuando el proyecto esté finalizado, se podrán producir y exportar más de 25 millones de toneladas/año de GNL”, destacaron desde YPF.

La Argentina importa en el pico de consumo de invierno alrededor de 35 barcos de GNL por año.  Cuando la planta de GNL alcance su capacidad máxima, el país tendrá capacidad para exportar más de 460 barcos anuales. El GNL podría implicar exportaciones por US$ 20.000 millones anuales. De concretarse estos números, el GNL podría ser uno de los principales sectores exportadores y generadores de divisas para el país.

El CEO de YPF, Pablo Iuliano, dijo: “estoy muy orgulloso de la alianza estratégica que tenemos con Petronas desde 2014 y hoy damos un paso más para seguir construyendo las soluciones energéticas que el mundo y la Argentina necesitan”. “Esperamos fortalecer nuestra exitosa alianza con Petronas y unir nuestras fuerzas una vez más para desarrollar este proyecto estratégico”, indicó Pablo González, presidente del Directorio de YPF. Además de este acuerdo, YPF y Petronas firmaron un Memorando de Entendimiento (MoU) para continuar con la colaboración en la Argentina en otras áreas como la producción de petróleo, la petroquímica y soluciones de energía limpia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/07/2025
Directivos de las empresas de generación Central Puerto, PCR, Pampa Energía, YPF Luz y Genneia debatieron sobre la reforma eléctrica que está llevando adelante el gobierno nacional. Remarcaron que la transición hacia un cambio estructural del sistema tiene que ser ordenada.
# 
| 10/06/2025
La distribuidora continua con las obras de reconfiguración del Sistema Cordillerano Patagónico, una obra clave para ampliar la capacidad de transporte de gas en la región. Con una inversión superior a los $50.600 millones y la construcción de nuevas plantas compresoras, el proyecto permitirá incorporar nuevos usuarios y garantizar el suministro a 25 localidades de Chubut, Río Negro y Neuquén.
| 10/06/2025
El Estado brasileño subsidiará la adquisición de garrafas para los hogares de bajos ingresos. Las empresas distribuidoras pronostican un salto de hasta 8% en la venta de garrafas y la necesidad de importar más GLP desde la Argentina, Estados Unidos y otros países.
| 10/01/2025
La gobernación de Entre Ríos actualizó el monto de la guía minera, un viejo tributo que grava el transporte de arena para distintos usos, entre ellos el hidrocarburífero; lo que generó malestar entre las petroleras que compran arena para fracturar pozos en Vaca Muerta. Desde la provincia explican que el impuesto se encontraba congelado desde hace años.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS