El proyecto debe ser tratado por el Congreso
El Presupuesto 2022 delega en Energía la implementación de la segmentación tarifaria y la habilita a crear un registro de capacidad económica de usuarios
16 de diciembre
2021
16 diciembre 2021
El artículo 145 habilita a la secretaría de Energía a crear un registro de capacidad económica y luego precisa que “la magnitud de la capacidad económica financiera tarifaria de cada usuario y/o usuaria se efectuará por segmentación, loteo y caracterización codificada, estableciendo rangos o parámetros indicativos de dicha capacidad sin valorarse cuestiones específicas que alteren el instituto del secreto fiscal”.
Escuchar este artículo ahora

El proyecto de presupuesto 2022 que obtuvo dictamen de mayoría en la Comisión de Presupuesto y Hacienda, y que el oficialismo intentará aprobar este jueves en el Congreso, delega en el Poder Ejecutivo las facultades para avanzar con la segmentación de tarifas y la habilita a crear un “Registro de Capacidad Económica de Usuarios y Usuarias de Servicios Públicos” como instrumento para la gestión de evaluación y valoración de precios y tarifas.

Registro de Capacidad Económica

El artículo 145 habilita a la secretaría de Energía a crear un registro de capacidad económica y luego precisa que “la magnitud de la capacidad económica financiera tarifaria de cada usuario y/o usuaria se efectuará por segmentación, loteo y caracterización codificada, estableciendo rangos o parámetros indicativos de dicha capacidad sin valorarse cuestiones específicas que alteren el instituto del secreto fiscal”.

El gobierno viene prometiendo avanzar con la segmentación tarifaria desde comienzos del año pasado, pero hasta el momento los avances han sido prácticamente nulos. Desde la secretaría de Energía se dejó trascender en algunas ocasiones que se está desarrollando una herramienta para aplicar esa segmentación. “Ya hemos relevado el 80% de una gran base de dato de más de 16 millones de usuarios, compatibilizando la forma de cargar las direcciones, los DNI. Sobre esa gran base de datos seguimos trabajando”, aseguró el secretario de Energía, Darío Martínez, el lunes pasado en la reunión de la comisión de Presupuesto y Hacienda. Sin embargo, más allá de lo que refiere a la implementación, hasta ahora no se han dado precisiones sobre a quiénes alcanzarían los aumentos y de qué magnitud serían.

Darío Martínez durante su presentación en la comisión de Presupuesto el pasado lunes 13 de diciembre.

Delegación de facultades

El proyecto de presupuesto que obtuvo dictamen de mayoría contempla en el mismo artículo 145 la delegación de facultades al Poder Ejecutivo Nacional para implementar la segmentación tarifaria “con el fin de garantizar la equidad distributiva y la sustentabilidad productiva”. La delegación está prevista hasta el 31 de diciembre de 2023 o hasta que se encuentren concluidas las renegociaciones de las Revisiones Tarifarias Integrales implementadas a través del DNU 1020/20.

El DNU 1020/20 puso en cabeza de los entes reguladores, controlados por delegados de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, la responsabilidad de avanzar con la renegociación de tarifas. Sin embargo, en este artículo no se hace mención alguna ni al Enargas ni al ENRE. Por lo tanto, al menos en lo formal, le otorga ahora a la secretaría de Energía la responsabilidad absoluta de avanzar con la segmentación.

En concreto, según establece el proyecto de presupuesto en los distintos incisos del artículo 145, la función del Poder Ejecutivo consisistirá en:

a) Generar mecanismos de eficiencia creciente en la asignación de los subsidios y de la utilización de los recursos públicos desarrollando, progresiva y crecientemente, mecanismos que asignen focalizadamente subsidio a la demanda de los usuarios y grupo de convivientes que efectivamente lo necesiten;

b) Ejecutar, a través de la Secretaria de Energía, un proceso de segmentación de precios y tarifas en función de las características y capacidades socioeconómicas, patrimoniales, regionales y de nivel de ingresos de los usuarios y sus grupos convivientes. A tales efectos, la Secretaria de Energía deberá contemplar el impacto de las condiciones climáticas de cada región o provincia, su nivel de desarrollo económico, la situación socioeconómica de sus habitantes y los perjuicios que provoque la imposibilidad de acceso a alguno de los servicios indicados en el presente artículo evaluando y segmentando de manera individual y diferencial la situación socioeconómica particular de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por un lado, y, por otro lado, la de los 40 municipios de la Provincia de Buenos Aires que integran el conurbano bonaerense.

c) Asegurar la sostenibilidad del sistema de servicios públicos y regulados previstos en las leyes No 24.076, No 24.065, No 26.221 y No 27.078 y en la normativa que regula el transporte terrestre y ferroviario y los peajes nacionales, conforme lo previsto en la presente ley y los parámetros objetivos previstos dentro de cada uno de los regímenes que regulan los mismos;

d) Ejecutar, a través de la Secretaria de Energía, la creación del “Registro de Capacidad Económica de Usuarios y Usuarias de Servicios Públicos” como instrumento para la gestión de evaluación y valoración de precios y tarifas. A estos efectos, la magnitud de la capacidad económica financiera tarifaria de cada usuario y/o usuaria se efectuará por segmentación, loteo y caracterización codificada, estableciéndose rangos o parámetros indicativos de dicha capacidad sin valorarse cuestiones específicas que alteren el instituto del secreto fiscal dispuesto en el artículo 101 de la ley 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, no rigiendo el mismo frente a los requerimientos previstos en el inciso d).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 08/11/2025
Se trata de una plataforma digital que centraliza y facilita el acceso a estadísticas y datos energéticos para impulsar la toma de decisiones, la investigación y el desarrollo sostenible en la provincia de Buenos Aires. Ofrece datos en tiempo real sobre demanda eléctrica, oferta de energía, consumo por sector, energías renovables, emisiones de GEI y uso de combustibles, además de mapas, balances históricos y un simulador de facturación para usuarios residenciales. También incluye información normativa y herramientas para el análisis técnico y académico.
| 08/05/2025
Durante el AmCham Energy Summit, el viceministro de Energía y Minería, advirtió que, aunque se esperaba un aumento significativo del superávit de la balanza comercial energética por el crecimiento en la producción, la baja en los precios del petróleo podría limitarlo a un 10% por encima del registrado durante el año pasado. A su vez, destacó el avance para impulsar obras para ampliar la capacidad eléctrica, sin embargo, explicó que sus efectos se verán recién en tres años. También habló sobre los recientes cortes de gas, los planes de concesión del Gasoducto Perito Moreno y de centrales hidroeléctricas y afirmó que el RIGI está acelerando inversiones clave en petróleo, renovables y minería.
| 08/05/2025
El regulador energético británico Ofgem propuso nuevas formas de cubrir el costo de las inversiones en infraestructura que son necesarias para transicionar a renovables. Una alternativa es definir el cargo fijo en las boletas de gas y de luz según los ingresos y la riqueza de los usuarios. El Reino Unido necesitaría solo en transmisión eléctrica inversiones por 80.000 millones de libras hasta el 2031.
| 06/02/2025
Marín anunció que YPF bajará los precios de los combustibles durante la madrugada en estaciones de servicio. La medida se complementará con el autodespacho. «Sabemos que a las 3 AM no se compra mucha nafta. Por eso vamos a bajar los costos fijos a la noche porque perdemos plata. Hicimos los cálculos en casi todas las estaciones de servicio y vamos a bajar los costos de las naftas en esas horas y vamos a poner autoservicio”, aseguró el ejecutivo. Además, confirmó que buscarán vender el histórico yacimiento Manantiales Behr en Chubut para enfocarse en Vaca Muerta y anticipó futuras inversiones en energía nuclear.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS