Presión sobre la cadena de suministro en los surtidores
Por la suba del Brent, el precio interno del petróleo llega a US$ 60, aunque no habría aumentos de combustibles hasta 2022
26 de octubre
2021
26 octubre 2021
Con la cotización internacional en 85 dólares, los productores consiguieron recomponer el precio doméstico del barril, que en noviembre llegará a 60 dólares; un 8% más que en septiembre. Pese a ello, las refinadoras empiezan a admitir que, en un contexto signado por el congelamiento de precios por 90 días que impulsa el gobierno, no hay margen para aumentar las naftas en lo que resta de 2021.
Escuchar este artículo ahora

“Los precios en los surtidores no aumentan desde mayo. Esperar 30 días más no cambia la ecuación. Tenemos que mirar la película y no la foto. Te diría que en materia de precios, el año está terminado”, admitió ayer a la noche un importante directivo de una de las principales empresas refinadoras del país. Reconocía, con sinceridad, el escasísimo margen político que tendrán las petroleras —con YPF a la cabeza— para aumentar el valor de los combustibles en los últimos 45 días del año después de las elecciones legislativas del 14 de noviembre.

La brecha entre el precio internacional de los derivados del petróleo y el importe doméstico de los combustibles se disparó con la fuerte subida del Brent, la cotización del crudo que se extrae en el Mar del Norte, que se ubica desde hace semanas por encima de los 85 dólares. El atraso en los surtidores locales oscila en torno al 22/23%, coincidieron en dos empresas refinadoras.

Sin embargo, aunque existía en esa dirección un compromiso previo de funcionarios de Economía con YPF, la empresa controlada por el Estado y a su vez el mayor jugador del mercado (vende casi 6 de cada 10 litros de combustibles que se comercializan en el país), ejecutivos de las petroleras empiezan a admitir que frente al congelamiento por 90 días del precio de los alimentos que impuso el gobierno, será muy complejo poder recomponer el precio de las naftas en lo que queda de 2021. Además, pese a la fuerte suba de la cotización internacional, la secretaría de Energía ni siquiera convocó a las empresas para analizar el cambio de escenario.   

Todo esto hace suponer la consolidación de un marcado atraso del precio los combustibles, no sólo en comparación con la canasta de productos importados, sino también frente a la inflación. Las naftas y gasoil aumentaron un 26% en los primeros cinco meses del año. Desde entonces, están congelados. Si no hay cambios en noviembre y diciembre, los combustibles terminarán aumentando en torno a la mitad de la variación anual del IPC proyectada por los consultores económicos. Habrá que ver, en el contexto actual, cuánto se erosiona en los próximos meses la cadena de suministro de combustibles.

Precio del crudo

Pese a eso, aunque las pizarras de los surtidores se mantienen congeladas, en las últimas semanas el precio del petróleo en el mercado interno empezó a recuperarse por presión de los productores, que intentan no quedar desfasados de la tendencia alcista que se vive a nivel internacional. El crudo Medanito, que se produce en la cuenca Neuquina, que se comercializada hasta septiembre en la banda de los 53/55 dólares, se llegará a vender en noviembre, en algunos casos marginales, a 60 dólares, según un relevamiento realizado ayer por EconoJournal entre empresas productoras no integradas y refinadoras.

El precio del Medanito para noviembre se moverá en la banda de los 56 y 60 dólares. “Los refinadores empezaron a ofrecer un cup por barril sobre una base de 55 dólares, a fin de seguir la tendencia al alza que registra el Brent”, explicó el gerente comercial de una productora. La consecuencia inmediata de esa suba del precio interno será un descenso del margen de refinación de crudo.

“Hay que mirar la película de los últimos 12 meses, que no fueron tan negativos porque en el primer semestre el margen de las refinadoras fue mucho más competitivo. La discusión importante es qué hacemos en 2022, pero para buscar esa agenda hay que esperar a que pasen las elecciones”, indicó el director de Operaciones de una refinadora.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/08/2025
La ex secretaria de Energía, Flavia Royon, y el consultor Nicolás Gadano, junto a los periodistas de EconoJournal Nicolás Gandini y Fernando Krakowiak, analizaron en la última emisión de Dínamo el impacto que tiene la macroeconomía en el sector energético, la argentinización de Vaca Muerta y el panorama qué existe respecto a los proyectos mineros con los que cuenta el país, sobre todo los de cobre.
# 
| 08/07/2025
La compañía presentó su balance del segundo trimestre del año. Alcanzó los 17, 4 millones de m3 de gas por día gracias a los yacimientos El Mangrullo y Sierra Chata.
# 
| 07/23/2025
El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, y el intendente de la capital neuquina, Mariano Gaido, anunciaron un acuerdo con YPF para que el Instituto Vaca Muerta comience a funcionar en el Polo Tecnológico, que será inaugurado en septiembre. Apuntan a formar los profesionales que se necesitan para duplicar la producción de gas y petróleo a 2030.
| 07/23/2025
La terminal de Otamerica Argentina en Puerto Rosales recibió por primera vez un buque Suezmax, el Seaways Pecos, mucho más grande que la media de los cargueros petroleros que suelen operar en la Argentina. La embarcación fletada por Trafigura cargará 114.000 m3 de petróleo Medanito y Escalante con destino a Estados Unidos.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS