Operado por YPF
Manantiales Behr muestra resultados alentadores e impulsa la recuperación de la producción en el Golfo San Jorge
5 de mayo
2021
05 mayo 2021
El yacimiento operado por YPF tiene 100 años de actividad y volvió a marcar un récord de 3.198 m3/d. Está ubicado en la provincia de Chubut. Los resultados representan un hito en la Cuenca del Golfo San Jorge y abre un camino para la recuperación de la producción convencional.
Escuchar este artículo ahora

El yacimiento Manantiales Behr, operado por YPF en Chubut, volvió a marcar un récord al alcanzar los 3.918 m3/d. De esta manera, se registra por tercera vez un nivel de producción inédito para un área con casi 100 años de actividad. Cabe destacar, que este récord se obtuvo en el marco de las restricciones impuestas por la pandemia y a partir del trabajo multidisciplinario de los profesionales de la compañía.

Estos resultados representan un hito en la Cuenca del Golfo San Jorge y abre un camino para la recuperación de la producción convencional en forma sustentable al aumentar considerablemente el factor de recobro en los yacimientos.

En los próximos meses, la compañía iniciará el primer ciclo de rotación de las plantas de inyección de polímeros, lo que permitirá incorporar nueva producción de crudo con un bajo impacto ambiental. En la actualidad, el 20% de la producción de Manantiales Behr se genera como consecuencia de la aplicación de estas técnicas de recuperación terciaria.

A partir de estos buenos resultados, YPF analiza el desarrollo de futuros pilotos en otros campos de la Cuenca. Se destaca el proyecto en El Trébol con la expectativa de reactivar la producción en el Área de Reserva Trébol Escalante, que tiene más de 45 años de producción por inyección de agua y es un reservorio de características similares a los de Manantiales Behr.

También, la actividad se extenderá a la provincia de Santa Cruz, con un piloto en Cañadón León, uno de los campos más antiguos que opera la compañía pero que tendría un enorme potencial; y en Los Perales, en donde los primeros resultados muestran un futuro prominente para el desarrollo de recuperación terciaria en la zona. Además, un tercer piloto planificado para este campo permitirá a YPF probar, por primera vez, la inyección selectiva de polímeros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/31/2025
El financiamiento fue estructurado como una facilidad de pre-exportación de tres años. Se utilizará para prefinanciar exportaciones y capital de trabajo. La entidad que tuvo a cargo el trabajo es el Banco Latinoamericano de Comercio Exterior, una entidad multinacional que se enfoca en el financiamiento del comercio exterior en la región.
# 
| 10/30/2025
“Este avance es fruto del proyecto Toyoya Well, una alianza estratégica con la automotriz japonesa que aplica el sistema de producción TPS (Toyota Production System) al desarrollo de pozos petroleros”, expresó la compañía en un comunicado. Además, logró una reducción récord del 71% en los tiempos en la puesta en marcha de los pozos, pasando de 10 días en promedio a enganchar cuatro pozos en menos de un día.
# 
| 10/30/2025
YPF alcanzó un nuevo récord técnico en Vaca Muerta con la perforación y completación de un pozo horizontal de 8.340 metros de longitud total, el más extenso de la formación hasta la fecha. La operación, ejecutada por Proshale y AESA, consolida el avance de la ingeniería local y posiciona a la industria argentina en estándares comparables con los principales desarrollos internacionales.
| 10/30/2025
Por el trámite positivo de la audiencia de este miércoles en Nueva York, el peor escenario para la Argentina —que ocurriría si la Cámara de Apelaciones ratifica rápidamente los términos de la sentencia de Loretta Preska— parece estar descartado. Qué elementos visibilizados en la jornada de ayer apuntalan la ilusión de la Procuración del Tesoro en poder dar vuelta el fallo que obliga al país a pagar US$ 16.100 millones a Burford Capital.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS