Requiere una inversión de US$ 3.000 millones
El megaproyecto de oro y cobre Josemaría presentó el informe de impacto ambiental en San Juan
24 de febrero
2021
24 febrero 2021
La compañía Josemaría Resources, del grupo canadiense Lundin, presentó ayer el informe del impacto ambiental al gobierno de Sergio Uñac. El inicio de la etapa de construcción podría comenzar antes de fin de año.
Escuchar este artículo ahora

La compañía Josemaría Resources, que es la firma a cargo del proyecto minero Josemaría, uno de los más grande de cobre y oro del país, presentó ayer a la provincia de San Juan el informe de impacto ambiental. La empresa minera es subsidiaria del grupo canadiense Lundin.

Junto a Filo del Sol, Los Azules, Altar y Pachón, Josemaría es uno de los cuatro proyectos cupríferos (pórfido de cobre) de gran escala y en estado avanzado que posee la provincia. Aunque todavía no está en etapa de producción, cuenta con recursos por 6,7 millones de libras de cobre; 7,0 millones de onzas de oro y 31 millones de onzas de plata. Se estima que podría entrar en la etapa de construcción a fines de 2021 o principios de 2022.

Josemaría Resources invertirá 3.090 millones de dólares en cuatro años para la etapa de construcción de esta mina, que está ubicada a 410 kilómetros de la ciudad de San Juan y a 10 kilómetros del límite con Chile. Según la compañía, generará 4.000 empleos durante la etapa de construcción y cerca de 1.000 durante la etapa de explotación.

Adam Lundin, CEO del grupo, señaló: «estamos orgullosos de haber presentado al gobernador Sergio Uñac el informe de impacto ambiental, ya que es un hito importante en nuestra asociación con San Juan. Este informe nos acerca un paso más hacia el logro de nuestra meta de desarrollar Josemaría como un productor de cobre a gran escala a tiempo para satisfacer la creciente demanda mundial y asegurar que las comunidades circundantes y las partes interesadas reciban beneficios directos e indirectos del proyecto». San Juan representa el 80% de la oferta cuprífera de la Argentina, con recursos estimados en 8.834 millones de toneladas.

Explotación

La explotación será mediante una mina a cielo abierto que alimentará una planta de proceso convencional de 152.000 toneladas por día durante la vida útil del yacimiento, que es de 19 años. Esto arrojaría una producción anual de 136.000 toneladas de cobre, 231.000 onzas de oro y 1. 164.000 onzas de plata por año.

Finalmente, la producción no se llevará a Chile, como estaba planificado en un principio. El proyecto transportará la producción para la exportación desde la mina, ubicada en el departamento de Iglesia, mediante camiones hasta la localidad de Albardon (al norte de San Juan capital). Luego, la carga irá por tren de la línea Belgrano Cargas hasta el puerto de Rosario.

Obra energética y camino nuevo

Josemaría prevé la construcción de una línea de alta tensión de 220 kv y dos subestaciones eléctricas que demandará una inversión aproximada de 120 millones de dólares. Las obras durarán dos años. El trazado del tendido eléctrico tendrá una extensión de alrededor de 250 kilómetros e irá acompañando el recorrido de un camino nuevo, que también construirá la minera canadiense para que se pueda acceder a las instalaciones de la mina desde San Juan. La ruta nueva implicará una inversión de 140 millones de dólares. Hoy se accede al lugar desde La Rioja.

Plazos de las obras

-Josemaria Resources tiene estipulado comenzar hacia fines de 2021 o principios de 2022 la construcción de las obras de infraestructura (tendido eléctrico y caminos).

-La etapa de construcción de la mina y la planta de procesamiento demandará cuatro años y necesitará de alrededor de 4.000 trabajadores.

-En 2026 podría comenzar la etapa de producción, que contará con más de 900 empleados.

-Según el estudio de factibilidad, los primeros cuatro años de producción de Josemaría serán para repagar la inversión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/18/2025
Glencore solicitó la adhesión al RIGI para sus proyectos de cobre ubicados en San Juan y Catamarca que poseen inversiones estimadas en más de US$14.000 millones. La compañía prevé generar más de 10.000 empleos directos en la etapa de construcción y unos 2.500 en la fase operativa. Desde la firma destacaron que el Régimen brinda un marco atractivo y seguro para los inversores, y que ambos proyectos podrían consolidar a la Argentina como uno de los principales productores de cobre del mundo.
| 08/08/2025
La ex secretaria de Energía, Flavia Royon, y el consultor Nicolás Gadano, junto a los periodistas de EconoJournal Nicolás Gandini y Fernando Krakowiak, analizaron en la última emisión de Dínamo el impacto que tiene la macroeconomía en el sector energético, la argentinización de Vaca Muerta y el panorama qué existe respecto a los proyectos mineros con los que cuenta el país, sobre todo los de cobre.
| 08/08/2025
La audiencia se llevó adelante durante seis días de manera presencial en el predio que el proyecto minero tiene en la montaña. El Partido Verde buscó anular la convocatoria argumentando que el lugar era de muy difícil acceso. La gobernación respondió que debía hacerse en la zona de influencia directa del proyecto y buscó así minimizar la posibilidad de incidentes. La iniciativa tuvo un fuerte respaldo en las jornadas presenciales, pero también en la primera audiencia virtual realizada este viernes, lo que dejó en evidencia la búsqueda de apoyos que realizaron tanto el gobierno provincial como los empresarios.
| 08/07/2025
La medida publicada este jueves en el Boletin Oficial incluyó a las exportaciones de cobre, a pesar de que la producción es prácticamente nula, y deroga un decreto de 2022 que establecía un esquema de retenciones móviles para ese metal. Los productos incorporados que hasta hoy pagaban un 8% de alícuota pasarán a cero, pero se mantiene la carga de 4,5% que tenían el litio y la plata.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS