Se dilata la discusión por tarifas
Más cambios en la negociación por las tarifas de gas: Bernal propone ahora un aumento del 7%
5 de febrero
2021
05 febrero 2021
El interventor del Enargas quiere firmar un pre-acuerdo con las empresas concesionarias que convalide un aumento final en las facturas de gas del 7%. Es poco probable que los privados acepten por escrito esa suba. Cómo juega el entramado legal que preocupa en el ente regulador.
Escuchar este artículo ahora

La discusión puertas adentro del gobierno sobre cómo ajustar las tarifas de gas y electricidad no está saldada. En declaraciones a C5N, el ministro de Economía, Martín Guzmán, dio a entender esta semana que las facturas de los servicios regulados deben aumentar en la banda del 30%. Pero los entes reguladores, que responden a funcionarios alineados con el Instituto Patria, siguen negociando con las empresas concesionarias una suba inferior al 10 por ciento.

El interventor del Enargas, Federico Bernal, quiere firmar con las distribuidoras de gas —Metrogas, Naturgy, Camuzzi y EcoGas, entre las principales— y las transportistas un pre-acuerdo que le dé luz verde para modificar los contratos firmados tras la revisión tarifaria integral (RTI) que se firmó en 2017 y finaliza en a fines de este año.

Bernal pretende que los privados convaliden, con su firma en un documento, un ajuste de las tarifas que difiere de las pautas de actualización incluidas en los contratos vigentes.

  • En los hechos, lo que busca el interventor es que las empresas no cuestionen en la Justicia los cuadros tarifarios de transición que, como temprano, por una cuestión de plazos procedimentales podrían aplicarse recién a partir de abril.

Primera propuesta

El titular del Enargas inició una ronda de negociaciones con las empresas a mediados de enero. Su propuesta inicial consistió en otorgar un 9% de aumento en la factura final de gas que pagan los usuarios residenciales, tal como publicó este medio el 7 de enero.

Su intención, aguas abajo, es que esa recomposición se destine íntegramente a recomponer el Valor Agregado de Distribución (VAD) que perciben las distribuidoras. Es decir, el precio del gas en boca de pozo homologado en las facturas quedaría congelado al igual que el costo del transporte de gas.

  • Un 9% de incremento real en la factura permite subir alrededor de un 25% el ingreso ese segmento.

Sin embargo, la propuesta se trabó por diferentes motivos. Entre ellos porque las transportistas —TGN y TGS— se negaron a avalar ese esquema, que dejaba congelados sus ingresos.

Bernal quería que todas las concesionarias suscriban el pre-acuerdo para evitar reclamos administrativos y eventualmente en la Justicia”, explicó a EconoJournal una fuente oficial.

Contraoferta

Esa negativa, sumada a la falta de definiciones en las máximas esferas del gobierno con relación a qué hacer con las tarifas de los servicios regulados, dilató las negociaciones.

Si bien el diálogo del Enargas con los privados corre por canales fluidos, el diálogo se empantanó la semana pasada cuando Bernal puso sobre la mesa una contrapropuesta que a los privados les cuesta considerar. En lugar del 9%, el interventor ofrece ahora elevar un 7% las facturas a los usuarios. Eso implicaría una recomposición real del VAD de las distribuidoras del 20% para todo 2021.

Empresas productoras de gas consultadas por este medio sostienen que, con esa suba, es difícil que las distribuidoras puedan cumplir con los pagos del gas que consumen los hogares. Lo más probable, advierten, es que la cadena de pagos del sector de gas se resquebraje aún más.   

Espalda legal

El interventor precisa que las empresas avalen por escrito los cuadros tarifarios de transición para evitar reclamos legales no sólo por el congelamiento a partir de abril de 2019, sino también por la falta de actualización tarifaria durante los gobiernos kirchneristas.

Los privados desestimaron la posibilidad de reclamar por el congelamiento del período 2001-2015, pero sólo si el Estado cumplía con los términos y condiciones establecidos en la RTI 2017-2021. En caso de no cumplir con las fórmulas de ajuste tarifario incluidas en esos contratos, como efectivamente sucederá, el Enargas precisa de una validación formal de las empresas para evitar reclamos millonarios en la Justicia a futuro.

0 Responses

  1. La negociacion deberia hacerse con una revision detallada de los cuadros tarifarios y los procesos que llevaron a su aprobacion en las RTI del 2017. Hay xisten sospechas y elementos que hacen presumir la apocrificidad y fraude

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/15/2025
Un informe de Economía & Energía anticipó en marzo que, si el tipo de cambio a fin de año fuera un 10% superior a los 1175 pesos proyectados para diciembre en el escenario base, los subsidios deberían incrementarse US$ 233 millones, siempre y cuando el gobierno decidiera no introducir modificaciones en la política tarifaria. Lo que debe definir el gobierno luego de la devaluación es si los mayores costos implicarán más subsidios o más tarifas justo antes de las elecciones.  
| 04/07/2025
Los entes reguladores están terminando las revisiones tarifarias de gas y electricidad que entrarán en vigencia a partir del 1º de mayo. Finalmente, los aumentos reales —por encima de la inflación— del Valor Agregado de Distribución (VAD) y del margen de transporte que se desprendan de esos procesos se desagregarán a lo largo de los próximos 12 meses con el objetivo de morigerar al máximo el impacto inflacionario de la suba de tarifas.
| 04/01/2025
“Es fundamental destacar que esta propuesta no requiere de aportes del Tesoro Nacional”, aseguró en 2021 el entonces interventor de Enargas, Federico Bernal, cuando fue al Congreso a defender el proyecto de ampliación del Régimen de Zona Fría. El funcionario declaró entonces que bastaba con elevar de 4,46% a 5,44% el recargo que se le cobra al resto de los usuarios de gas del país para hacer sustentable el régimen, pero eso nunca ocurrió. Ahora el gobierno subió el recargo al 6% y fuentes oficiales destacaron a EconoJournal que deberían aumentarlo a 10% para que se autofinancie como había prometido Bernal.
| 03/29/2025
Fuentes oficiales y privadas confirmaron a EconoJournal que los entes reguladores no van a llegar a poner en vigencia la Revisión Quinquenal Tarifaria discutida en audiencias públicas a partir del próximo martes 1° de abril como estaba previsto inicialmente. Sigue en pie la idea de aplicarle un ajuste mayor a industrias y GNC. En abril las tarifas de gas y electricidad volverán a aumentar en línea con la inflación del mes pasado para que no se deprecien en términos reales.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS