Ayuda oficial por deudas con CAMMESA
Basualdo demanda información a las distribuidoras para definir a cuáles les otorga financiamiento
2 de diciembre
2020
02 diciembre 2020
La intención del gobierno es tener una idea precisa de la situación financiera que atraviesan las empresas para decidir cuáles y en qué medida serán beneficiarias del financiamiento previsto en el artículo 87 del Presupuesto 2021.
Escuchar este artículo ahora

El subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, envió a las distribuidoras eléctricas un Excel con una extensa serie de requerimientos informativos que las compañías deberán completar. La intención del gobierno es tener una idea precisa de la situación financiera que atraviesan las empresas para decidir cuáles y en qué medida serán beneficiarias del financiamiento previsto en el artículo 87 del Presupuesto 2021.

La deuda de las distribuidoras con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) se disparó este año a raíz del congelamiento tarifario, superando los 120.000 millones de pesos.

El secretario de Energía, Darío Martínez, busca regularizar esa situación. La herramienta que se eligió para hacerlo es un régimen especial de créditos públicos fondeados por el presupuesto 2021, aprobado por el Congreso el mes pasado.

Qué busca el gobierno

El artículo 87 de la ley de presupuesto remarca la necesidad de fijar criterios diferenciados a partir de la situación que atraviesan las empresas, pero para ello el gobierno necesita conseguir información precisa sobre la situación de las distribuidoras para luego elaborar una especie de ranking. Los dos objetivos son muy difíciles de concretar, sobre todo en los plazos que prevé el Ejecutivo.

En lo que refiere al acceso a la información, lo que suele ocurrir en estos casos es que las distribuidoras van a enviar información, pero no con el nivel de desagregación que se les solicita. Por lo tanto, es probable que se genere un ida y vuelta para precisar algunas cifras y completar casilleros vacíos, lo que puede demorar varios meses.

Por otra parte, especialistas del sector privado y del propio Estado reconocieron a EconoJournal que, aún en el hipotético caso de que las distribuidoras aportaran toda la información requerida, va a ser difícil objetivar esos datos para ponderar las necesidades genuinas de financiamiento.

Lo que busca el gobierno es financiar a aquellas firmas que efectivamente están en problemas y no a las compañías que en medio de la crisis que atraviesa el sector aprovecharon para sentarse sobre su caja y dejaron de pagarle a Cammesa, a la espera de una negociación futura.   

Qué información es la que se pide

El Excel que Basualdo, ex interventor del ENRE, les envío a las compañías incluye una larga lista datos a ser completados, entre los que sobresalen los siguientes:

  • Ingresos operativos por servicio de distribución (energía, peaje, conexiones, reconexiones, transporte, et),
  • Ingresos provenientes del Estado Nacional o Provinciales (desagregado por subsidios, programas, acuerdos, etc.)
  • Ingresos operativos no regulados (alquiler de posteos, servicio de cobranzas)
  • Sanciones que se registren como menores ingresos (bonificaciones a clientes)
  • Costo de la energía con Cammesa, con otros operadores y por generación propia (alquiler de generadores, combustibles para generadores, etc.)
  • Gastos operativos de personal (remuneraciones, horas extras, indemnizaciones, retiros, planes de pensión, cargas sociales, etc.),
  • Gastos operativos por servicios de terceros (operaciones, reparación y mantenimiento de edificios, servicios informáticos, toma de mediciones, servicios y costos de facturación y reparto de facturas, servicios, costos y comisiones de cobranzas y gestión de morosidad, comisiones bancarias, servicios de atención al cliente, servicio de vigilancia, servicio de transporte, etc.)
  • Pérdidas por multas o sanciones
  • Honorarios por asesorías y consultorías
  • Impuestos y tasas
  • Juicios y contingencias
  • Participación en subsidiarias y negocios conjuntos
  • Resultados financieros
  • Revaluación de activos

Qué dice la ley de Presupuesto

El artículo 87 de la ley de leyes dice lo siguiente:

“Establézcase, respecto de las obligaciones pendientes de pago con Cammesa y/o con el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) por las deudas de las distribuidoras de energía eléctrica, ya sean por consumos de energía, potencia, intereses y/o penalidades, acumuladas al 30 de septiembre de 2020 un régimen especial de regularización de obligaciones, en las condiciones que establezca la autoridad de aplicación”.

Luego se agrega:

“El régimen de regularización de obligaciones deberá establecer criterios diferenciados para lo cual deberá considerar origen y trayectoria de la deuda de cada una de las distribuidoras, la situación social media de sus usuarias y usuarios y priorizar la obtención de un grado equivalente de desarrollo entre regiones, provincias y municipios y el mejor impacto en el servicio público. Los criterios podrán contemplar diferentes alternativas, considerando las pautas mencionadas anteriormente, pudiendo reconocer créditos equivalentes hasta a cinco veces la factura media mensual del último año o el 66% de la deuda existente. La deuda remanente deberá ser regularizada mediante un plan de pagos con un plazo de hasta 60 cuotas mensuales, hasta seis meses de gracia y una tasa de interés equivalente de hasta el 50% de la vigente en el Mercado Eléctrico Mayorista. Los créditos se harán efectivos en el marco del acuerdo de regularización de deudas que mantienen con Cammesa”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/26/2025
El programa apunta a reducir de manera voluntaria y remunerada el consumo de los grandes usuarios durante días hábiles de temperaturas extremas de verano e invierno. Para esto, el gobierno prevé un incentivo económico para las industrias que se adhieran de 1000 US$/MW-mes. Fuentes del sector indicaron a EconoJournal que el gobierno prevé contar con alrededor de 500 MW que dejen de consumir las industrias durante los picos de consumo del próximo verano.
| 09/22/2025
La escalada del dólar, que el viernes cerró en $ 1515, obligará a los productores de gas a asumir un importante costo financiero por el gas producido en el trimestre junio-agosto, el más relevante del año para las petroleras. El precio del gas entregado a los hogares en junio se pesificó al valor del tipo de cambio del último día de ese mes (1215 pesos), un 20% menos que el valor actual. Arbitraje contra Enarsa por intereses impagos.
| 09/18/2025
El artículo 74 del proyecto de Presupuesto habilita a la Secretaría de Energía a determinar los activos regulatorios en favor de Edenor y Edesur, a fin de que parte de ese dinero se utilice para cancelar deudas de las distribuidoras con Cammesa. Si bien la redacción de la norma incluye también a las empresas eléctricas del interior, el mecanismo de compensación se circunscribirá a las dos distribuidoras del AMBA. El trasfondo judicial de la medida.
| 09/01/2025
La cartera energética adjudicó 10 proyectos de almacenamiento para reforzar nodos críticos en las redes de Edesur y Edenor. Pero se podrían sumar otras cinco iniciativas si mejoran el precio. En total, se adjudicaron 667 MW, pero podría llegar a 889 MW contando a los proyectos que podrían hacer una mejora de oferta. El precio promedio de adjudicación fue de 11.619 US$/MW por mes.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS