Definiciones del CEO de YPF
Affronti: “Estamos trabajando con los bancos para seguir refinanciando la deuda”
13 de mayo
2020
13 mayo 2020
Luego de la presentación de resultados del primer trimestre, los directivos de YPF conversaron con inversores sobre el impacto de la pandemia, el barril criollo y la situación financiera de la firma.
Escuchar este artículo ahora

Luego de la presentación del balance del primer trimestre, los principales directivos de YPF mantuvieron este martes una charla con inversores donde analizaron el impacto de la pandemia, el barril criollo y la situación financiera de la compañía. Participaron el presidente de la compañía, Guillermo Nielsen,  el nuevo CEO Sergio Affronti, el gerente de Relación con Inversores, Ignacio Rostagno, y el vicepresidente de Desarrollo de Negocios Estratégicos e Inversores, Sergio Giorgi.

Nielsen abrió la reunión y aseguró que “la caída de los precios del petróleo afecta las operaciones y hay que reaccionar rápidamente para preservar el flujo de caja y el valor de la empresa frente a un escenario como ningún otro en la historia del petróleo y el gas”.

Luego fue el turno del flamante CEO, Sergio Affronti, quien fijó las principales definiciones en materia sanitaria, productiva y financiera:

  • “En primer lugar queremos poner el foco en la seguridad de la comunidad. Creamos el Comité COVID-19 y desde allí coordinamos los protocolos de higiene. En este sentido también cabe destacar el enorme esfuerzo en cuanto a la maximización del uso de las salas de control fuera de sitio para operar los yacimientos a distancia”.
  • “Pretendemos adaptar las operaciones a un plan de negocio en estrecha coordinación con las diferentes áreas de trabajo”.
  • “Logramos asegurar la capacidad de almacenamiento temprano para el exceso de petróleo y productos refinados. Contratamos tres barcos a tarifas competitivas que otorgan 1,5 millones de barriles de capacidad de almacenamiento adicional. Es decir que en términos de almacenamiento, lo peor está detrás de nosotros”.
  • “Con la caída de la demanda del 80 por ciento operábamos hasta hace poco sólo dos de las tres refinerías de YPF. Debido a la paulatina recuperación de la demanda ahora ya pusimos en funcionamiento la refinería de Plaza Huincul y estamos trabajando todas las plantas, habiendo alcanzado una tasa de utilización del 55 por ciento. Para compensar la reducción de la demanda local exportamos crudo y refinados. A pesar del contexto y los estrictos protocolos se mantiene plenamente operativa la red minorista”.
  • “Uno de los objetivos es preservar el balance con el foco en el efectivo. Centrándonos en el cash y en el crecimiento en su frente de financiamiento. Estamos trabajando con los bancos para seguir refinanciando, acortando los vencimientos y aprovechando el mercado local”.

Las dudas de los inversores

Finalizada la presentación se abrió un espacio de preguntas y respuestas. Algunos inversores advirtieron que con el fin de preservar el efectivo es probable que haya impactos en términos de curva de producción a mediano plazo, aunque al mismo tiempo denotaron preocupación ante la deuda de cara al primer vencimiento importante en marzo de 2021 que será de 1000 millones de dólares.

También hubo consultas sobre el barril criollo. Los ejecutivos argentinos respondieron que cualquier decisión sobre los precios tiene gran importancia para YPF e indicaron que su iniciativa consiste en asegurar un precio mínimo del barril criollo de 45 dólares para proporcionar un incentivo a la industria. Además, afirmaron que no habrá aumentos del impuesto sobre los combustibles hasta octubre.

Los oradores dejaron en claro que la estrategia de YPF consiste en reducir el gasto para apuntalar el balance general, ajustar tanto el gasto de capital (CAPEX) como el gasto operativo de servicio y mantenimiento (OPEX), adaptar los niveles de procesamiento de crudo a la demanda, llevar adelante un estricto proceso de asignación de capital y hacer un seguimiento de la evolución de la demanda en relación a la flexibilización de la cuarentena en el país.

Los retrasos de las inversiones en perforación e infraestructura generaron un clima de preocupación durante la conferencia: las reducciones de OPEX se dan en toda la cadena y esto afecta el pago de los salarios de los trabajadores, principalmente en las empresas de servicios.

Los inversores se preguntaron también por la consecuencia directa de un escenario en que los compradores potenciales tienen menos apetito: la desinversión. Y ante eso, manifestaron la necesidad de implementar innovaciones en el corto plazo.

Durante la comunicación virtual, Ignacio Rostagno señaló que, en el último tiempo, aumentó la producción de shale en Loma Campana, La Amarga Chica y Bandurria Sur y destacó la puesta en marcha de 22 nuevos pozos en Vaca Muerta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/14/2025
La petrolera de Corporación América, que este año cerró un acuerdo con YPF para desembarcar en Vaca Muerta, mejoró sus resultados financieros durante el primer semestre del año. El EBITDA de la empresa que conduce Hugo Eurnekian ascendió a US$ 459,1 millones, un 32% por encima que en 2024, en tanto que su producción de petróleo se incrementó un 19% de forma interanual.
# 
| 08/13/2025
La compañía que procesa gas natural y opera en el sector petroquímico firmó un contrato de abastecimiento de energía renovable con la generadora eléctrica YPF Luz. El acuerdo implica que el 100% del consumo energético de las plantas de Mega se abastecerán desde el Parque Eólico CASA, ubicado en Olavarría, y desde el Parque Solar El Quemado, ubicado en Mendoza.
# 
| 08/13/2025
El dato es alarmante porque los directivos representan una pequeña porción dentro del conjunto de los empleados de la industria hidrocarburífera. De hecho, se estima que como mínimo unos 4000 petroleros se quedaron sin trabajo en la provincia patagónica en lo que va del año debido al retiro de YPF.
| 08/08/2025
Marin repasó el efecto que tuvo en la compañía la baja de los precios de crudo, la pérdida de rentabilidad que aún representa la operación en campos maduros y el aporte para mejorar ese desempeño con los procesos de mejora de eficiencia y reducción de costos en marcha. También puso al día los avances en los grandes proyectos de inversión, los planes de expansión y de producción, y la estrategia en la gestión de precios en el downstream.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS