Se está realizando en estos momentos
Las 10 frases más importantes del discurso de Nielsen en la asamblea de YPF
30 de abril
2020
30 abril 2020
El presidente de YPF, Guillermo Nielsen intervino en la asamblea anual de la compañía que se está desarrollando en estos momentos. Los pasajes más importantes.
Escuchar este artículo ahora

Guillermo Nielsen presidió hoy la asamblea anual de accionistas de YPF que terminó de aprobar el balance de la compañía y define a sus nuevos directivos. Econojournal accedió al discurso del directivo. Estos son los diez pasajes más importantes del discurso de hoy del presidente del directorio.

  1. «Hoy nos encontramos en la mayor turbulencia ocurrida en esta actividad, como parte de lo que ha de constituirse como la interrupción más abrupta de la actividad económica de la historia. El año 2020 se caracteriza por un camino muy complejo, ya que enfrentamos múltiples desafíos de magnitud, tanto internacionales como locales, pero estoy convencido que podremos superar los obstáculos y retomar nuestro sendero de crecimiento consolidando».
  2. «Dada la fuerte caída de la demanda global de petróleo a niveles similares a los del año 1995, y la poca capacidad de almacenamiento, estamos transitando una etapa de altísima volatilidad, en que algunas noticias llevan a repuntes transitorios de los precios, para volver a caer poco después, o retomando una cierta estabilidad siempre a precios muy bajos. Los precios del crudo continúan en una trayectoria depresiva, habiendo llegado el WTI el 20 de abril a valores negativos por primera vez en la historia (-37,63 USD/bbl). Nos encontramos en una situación muy atípica en la que la demanda, a consecuencia de la cuarentena en los principales mercados del mundo, y de la extraordinaria acumulación de stocks, se ve impedida de responder a la baja de precios«.
  3. «Yendo al contexto local, nuestra industria venía de una situación anómala por el congelamiento de precios decretado en agosto del año pasado. En 2019, los precios de los combustibles se ubicaron en promedio en el mínimo de los últimos diez años en términos reales, explicado por la abrupta devaluación y la incapacidad de armonizar la situación general en el sector petrolero con la situación macroeconómica. También nos encontrábamos en un contexto de sobreoferta de gas natural como consecuencia del exceso de producción subsidiada para algunos productores, no para YPF, por la Resolución 46″.
  4. «En ese contexto desfavorable se encontraba la industria petrolera argentina cuando la impactó la pandemia del Covid-19, empeorando la demanda por la cuarentena obligatoria con caída de la demanda interna de los productos derivados del petróleo de alrededor del 70%. Las ventas de naftas de YPF cayeron aproximadamente un 75%, las de gasoil un 45%y las de jet fuel un 95%. Esta situación nos llevó al cierre de la refinería de Plaza Huincul, a la reducción del trabajo en las otras dos refinerías, y con mucho dolor tuvimos también que cerrar la producción de algunos yacimientos».
  5. «La economía argentina después de la pandemia necesitará volver a crecer de manera rápida y vigorosa; el sector energético tendrá que ser uno de los motores de ese crecimiento y nuestra compañía está llamada a tener un rol protagónico en esa recuperación. Para ello, debemos sentar las bases de una nueva YPF que seguirá siendo líder en la industria».
  6. «Nuestro foco estará puesto en retomar la sanidad financiera con niveles de deuda y obligaciones manejables. El futuro en el corto plazo y nuestra capacidad de volver al mercado de capitales van a estar muy influenciados por lo que pase con la reestructuración de la deuda soberana que está gestionándose en estos días. Mientras tanto, estamos golpeados por el riesgo-país, y por la falta de profundidad del mercado de deuda en pesos, que obliga a que empresas de nuestro tamaño y de nuestras ambiciones tengan que tomar su deuda fundamentalmente fuera del país«.
  7. «En búsqueda de la rentabilidad como objetivo en cada decisión tomada en los negocios, estos se verán profundamente transformados tanto en sus estructuras como en el portafolios de proyectos. Sólo se llevarán adelante negocios con alta rentabilidad y retornos en el corto-mediano plazo. Nuestro objetivo es lograr una YPF redimensionada, que cuente con más músculo para realizar con éxito los proyectos que se proponga».
  8. «En el upstream, nos focalizaremos en desarrollar rápidamente los recursos más competitivos que tenemos a disposición. No debemos perder de vista que el grueso de nuestra producción proviene de yacimientos convencionales, y también contamos con yacimientos no convencionales de clase mundial en Vaca Muerta. Es importante tener en claro que vamos a tener que llevar a cabo grandes esfuerzos de aumento de la productividad y tendremos que migrar hacia formas de trabajo más eficientes».
  9. «Buscaremos continuar con el abastecimiento de la demanda estable de gas y daremos los pasos necesarios para lograr de manera rentable exportaciones a los países limítrofes, así como también vislumbrar nuevas oportunidades de exportación de electricidad a esos mercados. Aquí el rol de la generación eléctrica a través de YPF Luz, tanto de fuentes térmicas como de renovables, será fundamental para motorizar estos negocios».
  10. «Aspiro a que la empresa retome el rol transformador que se puso de manifiesto años atrás durante la presidencia del ingeniero Estenssoro, que permitió pasar de una empresa estatal con serias ineficiencias, a una empresa privada eficiente, cotizante en el mercado de Nueva York, un mercado que por la magnitud de los recursos que allí concurren permitió la expansión de la compañía superando las limitaciones financieras del mercado local».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/01/2025
La gobernación de Entre Ríos actualizó el monto de la guía minera, un viejo tributo que grava el transporte de arena para distintos usos, entre ellos el hidrocarburífero; lo que generó malestar entre las petroleras que compran arena para fracturar pozos en Vaca Muerta. Desde la provincia explican que el impuesto se encontraba congelado desde hace años.
# 
| 09/30/2025
El fundador y CEO de Vista Energy, Miguel Galuccio, participó en el Foro Argentino de Inversiones 2025. Repasó la actualidad de Vaca Muerta y afirmó que Vista este año exportará por más de US$ 1.500 millones. También detalló el proyecto GridX, la iniciativa con la que apunta a desarrollar 100 startups de biotecnología en la Argentina.
| 09/29/2025
La operación se realizó en un pozo de YPF. Fue liderada por AESA, con equipos y herramientas desarrollados por la firma Proshale en Neuquén, y demandó seis jornadas y 185 horas de trabajo. El proceso se llevó a cabo con un equipo de Snubbing.
| 09/29/2025
Entre las soluciones que ofrece la entidad financiera se destacan las cuentas remuneradas para pymes y personas que acrediten haberes, las calificaciones crediticias a medida, el leasing para la adquisición de bienes productivos, con ventajas impositivas y financiamiento flexible. Los instrumentos del mercado de capitales, como obligaciones negociables y pagarés bursátiles y los servicios de comercio exterior.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS