La petrolera perdió 33.379 millones de pesos
Cinco puntos clave que explican el pobre resultado de YPF en 2019
6 de marzo
2020
06 marzo 2020
La producción de hidrocarburos de YPF cayó 3%, las reservas probadas disminuyeron cerca de 1%, las inversiones treparon 4,4% en dólares en el upstream, pero en el downstream disminuyeron 10,7%. A su vez, cayeron las ventas de naftas y gasoil.
Escuchar este artículo ahora

La producción de hidrocarburos de YPF cayó 3% el año pasado, con un retroceso que llegó al 5,5% en gas, las reservas probadas disminuyeron cerca de 1%, las inversiones treparon 4,4% en dólares en el upstream, pero en el downstream disminuyeron 10,7%. A su vez, cayeron las ventas de naftas y gasoil. En este escenario adverso, la pérdida que registró la compañía en 2019 fue de 33.379 millones de pesos. La firma atribuyó el flojo desempeño al “impacto extraordinario del cargo por deterioro del valor de sus activos en el tercer trimestre, la situación macroeconómica en general y las políticas particulares para el sector durante el 2019”. Esta última referencia responde puntualmente al impacto que le provocó a la compañía la pesificación y el congelamiento de precios aplicado el año pasado

  • Producción

La producción total de hidrocarburos alcanzó los 514.400 barriles de petróleo equivalentes por día, un 3% inferior a la de 2018. El retroceso se explicó por una baja de 5,5% en la producción de gas natural y de 0,5% en la de crudo.

En el caso del gas, la producción totalizó 39,7 millones de metros cúbicos diarios (Mm3d). La empresa atribuyó caída interanual de 5,5% al exceso de oferta y a una serie de modificaciones regulatorias –principalmente en el segmento de usinas- que llevaron a una caída de los precios. Esta situación “ocasionó que menguaran las inversiones necesarias para sostener los volúmenes observados a comienzos de 2019 y como consecuencia se evidenció una disminución en la oferta de gas natural durante los últimos meses del año”. A su vez, la demanda de los principales segmentos del consumo fue levemente menor en 2019, especialmente en generación. Por otra parte, la producción de NGL registró una reducción de 0,8% totalizando 38.500 barriles de petróleo diarios (bbld)

En el caso del crudo, la producción fue de 226.100 bbld. YPF remarcó que la caída interanual de 0,5% se debió al proceso de cesión de áreas marginales finalizado el 31 de diciembre de 2018 y el 31 de julio de 2019, que generó una disminución de 2100 bbld y 300 bbld, respectivamente.

  • Reservas

Las reservas probadas disminuyeron menos de un 1%, de 1080 a 1.073 Mbpe. La firma detalló que en la Cuenca Neuquina se destacan las incorporaciones de reservas comprobadas por extensiones en el desarrollo no convencional en la formación Vaca Muerta. “Los yacimientos Loma La Lata Norte, La Amarga Chica, Bandurria Sur y Loma Campana lograron las principales incorporaciones de reservas de líquidos y Aguada de la Arena en gas”, remarcó el balance. En yacimientos convencionales se destaca en gas la incorporación por actividad y comportamiento de la producción en Loma La Lata Central.

Al cierre del ejercicio 2019, las principales áreas de reservas de hidrocarburos de YPF son  Loma La Lata Norte, Loma Campana, Loma La Lata Central, La Amarga Chica, Bandurria Sur, Aguada ToledoSierra Barrosa, Estación Fernández Oro y Río Neuquén en la Cuenca Neuquina; Vizcacheras en la Cuenca Cuyana; Los Perales, Manantiales Behr, Cañadón Seco, Barranca Baya y El Trébol en la Cuenca del Golfo San Jorge y Magallanes en la Cuenca Austral.

  • Inversiones

En el upstream, las inversiones alcanzaron los 135.417 millones de pesos, un 80% más que en 2018. En dólares, fueron 2748 millones, un 4,4% más que en 2018, aunque un 17,6% por debajo de los 3334 millones que se habían invertido en este segmento en 2016.

En el downstream las inversiones sumaron 22.455 millones de pesos, un 43,6% por encima del año anterior. Sin embargo, en dólares la inversión se contrajo. Se desembolsaron 455 millones de dólares, un 10,7% que un año antes y un 31,6% menos con respecto a los 665 millones desembolsados en 2016.

  • Ventas de combustible

Las ventas de gasoil ascendieron a 225.300 millones de pesos, un 61,3% más. Esa mejora se explica por un incremento de 64,8% en el precio promedio obtenido para el mix de gasoil, compensado parcialmente por menores volúmenes totales despachados de aproximadamente un 2,2%, acompañando la baja observada en el mercado (-0,8%). A su vez, se observó una disminución del 1,6% en los volúmenes vendidos de Infinia Diesel (gasoil premium);

En el caso de las naftas, las ventas en 2019 treparon a 141.500 millones de pesos, siendo superiores a las del año 2018 en un 45,7%, debido a un incremento del 47,8% en el precio promedio, compensado parcialmente con una disminución de los volúmenes totales despachados de aproximadamente 1,4%, acompañando la baja observada en el mercado para este producto (1,9%). Adicionalmente, se observó una disminución de 14,4% en los volúmenes vendidos de Nafta Infinia (nafta premium). En conjunto, las ventas netas sumaron 535.171 millones de pesos, un 57,5% más que en 2018.

  • Gas y energía

El segmento de negocios de Gas y Energía registró un resultado operativo de 3.800 millones de pesos, antes del cargo por deterioro de activos, lo que representó una disminución del 77,3%.

Las ventas como productores de gas natural en el mercado interno y externo se incrementaron 30,6%, como consecuencia de un incremento en el precio promedio de 41,9% en pesos, compensado parcialmente con una reducción del 8% en el volumen vendido. “Esta tendencia en cuanto a volúmenes despachados se revirtió en el segundo semestre de 2019, luego de captar mayor demanda de grandes generadores”, remarcó la empresa.

Por su parte, las ventas de gas natural al segmento minorista (clientes residenciales, pequeñas industrias y comercios) se incrementaron 71,5%, principalmente por la controlada Metrogas, que obtuvo un mayor precio promedio de 21,8%, y mayores volúmenes comercializados de 41,5% a través de su red.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 08/13/2025
La compañía que procesa gas natural y opera en el sector petroquímico firmó un contrato de abastecimiento de energía renovable con la generadora eléctrica YPF Luz. El acuerdo implica que el 100% del consumo energético de las plantas de Mega se abastecerán desde el Parque Eólico CASA, ubicado en Olavarría, y desde el Parque Solar El Quemado, ubicado en Mendoza.
# 
| 08/13/2025
El dato es alarmante porque los directivos representan una pequeña porción dentro del conjunto de los empleados de la industria hidrocarburífera. De hecho, se estima que como mínimo unos 4000 petroleros se quedaron sin trabajo en la provincia patagónica en lo que va del año debido al retiro de YPF.
| 08/12/2025
Directivos de las empresas de servicios petroleros de Vaca Muerta QM Equipment, Futura Hermanos y la Fecene, que representa a 600 proveedores neuquinos del sector energético, coincidieron en que la coyuntura actual requiere de mayores esfuerzos para reducir costos y ganar competitividad. También advirtieron sobre las dificultades para conseguir financiamiento.
| 08/08/2025
Marin repasó el efecto que tuvo en la compañía la baja de los precios de crudo, la pérdida de rentabilidad que aún representa la operación en campos maduros y el aporte para mejorar ese desempeño con los procesos de mejora de eficiencia y reducción de costos en marcha. También puso al día los avances en los grandes proyectos de inversión, los planes de expansión y de producción, y la estrategia en la gestión de precios en el downstream.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS