Límite al corredor litoral
Por el apagón, reducen las compras de energía hidroeléctrica y la reemplazan con GNL
18 de junio
2019
18 junio 2019
La decisión se tomó para reducir la posibilidad de que ocurra un hecho similar al del domingo. La medida es hasta que se restablezca la tercera línea de 500 kV del corredor litoral, fuera de servicio desde el 18 de abril.
Escuchar este artículo ahora

Como todavía se desconocen las causas que provocaron el apagón del domingo, el subsecretario de Energía Eléctrica, Juan Luchilo, confirmó este lunes que reducirán los envíos de energía provenientes del corredor litoral para reducir la posibilidad de que ocurra un hecho similar. “Se va a bajar la potencia máxima transmitida para reducir el riesgo de que ante una falla se produzca un evento de características similares. Eso se va mantener hasta tanto se tenga certeza de cuál fue el origen de la falla”, aseguró Luchilo en un encuentro con periodistas realizado en la secretaría de Energía. En reemplazo de la energía hidroeléctrica proveniente de Yacyretá, Salto Grande y Brasil se utilizarará Gas Natural Licuado (GNL). El funcionario estimó que estas medidas precautorias supondrán un costo adicional de 3,5 millones de dólares.

–¿Puede complicar la provisión en algún sector? –le preguntaron.

–No, hay reserva de potencia y energía suficiente para el abastecimiento de la demanda, aunque la operación va a ser un poquito más cara porque vamos a dejar de despachar energía hidroeléctrica más barata y sustituirla por generación térmica. Es un tema de incidencia marginal y solamente en algunas horas del día.

La energía hidroeléctrica que deje de llegar del litoral será reemplazada por GNL, que tiene un costo significativamente mayor. Luchilo aclaró que el costo de producción de energía con GNL para un ciclo combinado está en el orden de 50 dólares por megavatio-hora (MWh), mientras que la energía de Brasil era de costo cero, pero con obligación de devolución en primavera. “El costo neto de una generación de ese estilo hubiera sido del orden de 30 dólares por megavatio-hora. Eso introduce un mayor costo de 20 dólares por megavatio-hora de sobrecosto por cada megavatio que dejamos de traer de Brasil o de Yacyretá porque son valores relativamente parecidos”, aseguró.

Ese diferencial de precios impactará en los requerimientos de subsidios que tiene que transferir el Estado para hogares y comercios, mientras que los grandes usuarios deberán hacerse cargo de la diferencia.

–¿Entonces esta falla para los grandes usuarios va a repercutir en un mayor costo? –le preguntaron al funcionario.

–No lo expresaría así porque en realidad estábamos aprovechando recursos que reducir el costo respecto de lo planificado. La programación de mediano plazo no incluía la oportunidad de contar con ofertas excedentarias hidroeléctricas en la zona del litoral. Hace un mes que estábamos importando energía a costo muy bajo. Ese beneficio deja de estar disponible por estos 15 días.  

–¿Son 15 días de reducción de la potencia del corredor del litoral?

–Hasta que vuelva a entrar en servicio la torre 412. Es decir, hasta que todos los equipos instalados en el Litoral estén disponibles.

La torre 412 es la que salió de servicio el 18 de abril y debilitó el corredor digital dejando solo dos líneas disponibles, las cuales fallaron el domingo por la mañana desencadenando una serie de hechos que derivaron en el apagón nacional. La Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (Cammesa) aseguró en un informe preliminar que el sistema está preparado para soportar el desenganche de dos líneas, pero no tres. “Este debilitamiento anormal de la red fue lo que posiblemente desestabilizó las centrales de Yacyretá y Santo Grande”, se aseguró en el documento. Por ese motivo, el gobierno recién normalizará los despachos provenientes del litoral cuando las tres líneas estén operativas.

0 Responses

  1. No se entiende bien. El LNG hay que fabricarlo ( liquificarlo) ya que se pretende exportarlo y vendría de Vaca Muerta. Se regasifica en Bahía Blanca con el Tango LNG. Y no necesitamos importarlo. A menos que el volumen de LNG que este produce no sea suficiente a la demanda. Si el hidroeléctrico es de menor precio ??? porque se evita utilizarlo ??? el LNG de importación resulta alrededor de U$S6 el MM de BTU. ?? como es la jugada ??

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 05/08/2025
Los presidentes de la Argentina y Paraguay negociaron un acuerdo para que la represa binacional puede mejorar sus ingresos y de ese modo, retomar la construcción de Aña Cuá, una obra para ampliar el complejo hidroeléctrico que está frenada desde principios de 2024. El martes de esta semana se publicó un decreto para autorizar al área energética del gobierno a formalizar el acuerdo con el país vecino.
# 
| 05/05/2025
Red Eléctrica publicó en mayo de 2024 un reporte técnico sobre los riesgos para la gestión de perturbaciones en una red con alta penetración de renovables. La compañía operadora de la red española propuso cambios en los criterios de protección, pero el gobierno demoró en analizar la propuesta.
| 04/29/2025
El servicio eléctrico se restableció en España y Portugal en la madrugada europea. Red Eléctrica de España aún no determinó cuál fue el origen del incidente, pero descartó un ciberataque. El mix de generación y la falta de inercia en el sistema, las claves que observan los especialistas.
| 04/28/2025
La península Ibérica se quedó sin suministro eléctrico este lunes en el mediodía de Europa. El operador del sistema español, Red Eléctrica, no pudo informar aún cuál fue el origen del incidente. El restablecimiento total del servicio demorará entre 6 y 10 horas.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS