AEROPUERTOS ARGENTINA 2000:
El tráfico de pasajeros creció un 7,7% anual en febrero
20 de marzo
2019
20 marzo 2019
Ezeiza tuvo un crecimiento del 6% interanual y Mendoza, Reconquista con Santiago del Estero están entre los aeropuertos que más crecimiento tuvieron respecto del año pasado.
Escuchar este artículo ahora

En febrero pasaron 3.353.713 pasajeros por los 35 aeropuertos de la concesión de Aeropuertos Argentina 2000, lo que marcó un crecimiento del 7,7% con respecto al mismo mes de 2018.

Los viajeros domésticos sumaron 2.059.210 con un alza del 17,1% gracias a las nuevas compañías que operan al interior del país; los internacionales cayeron un 5,4%, con 1.172.517 pasajeros.

Con 1.092.346 usuarios y una disminución del 5,4%, Aeroparque se impuso sobre el resto de los aeropuertos, mientras que Ezeiza contabilizó 933.378 y una suba del 6%, también con respecto a febrero del año pasado.

Por El Palomar pasaron 116.792 pasajeros y continúa ubicado en el séptimo lugar entre los diez aeropuertos con más tráfico de pasajeros de la concesión. Mar del Plata mostró un total de 51.448 y una baja del 8,3% respecto a febrero de 2018.

Mendoza tuvo 177.090 pasajeros, un importante incremento del 32,4% debido al inicio de las operaciones de FlyBondi y el incremento de frecuencias de Copa Airlines, Avianca, Gol Linhas Aéreas y Latam Brasil. Córdoba tuvo 306.776 pasajeros y una mejora del 10,4%, mientras que Iguazú presentó una mejora del 27,3% con 123.981.

Por Bariloche pasaron 135.011 pasajeros, registrando una suba del 11%. El aeropuerto de Salta registró un aumento del 10,9% con 101.648 viajeros y Tucumán, con 76.605, creció un 16,4%. Jujuy con 32.149 pasajeros presentó una suba del 21,5.

Comodoro Rivadavia alcanzó un total de 54.617 pasajeros con un 17,3% de suba; Río Gallegos con 23.468 aumentó un 29,7% y Río Grande con 11.928 disminuyó 9,8% con respecto a febrero de 2018.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 06/20/2025
YPF concretó la cesión del clúster Mendoza Sur a Quintana Energy, del empresario Carlos Gilardone. A su vez, esta semana la petrolera bajo control estatal sumó al proceso de desinversión en campos maduro a los clústers Chachahuen y Malargüe, con lo cual su presencia en la provincia cuyana estará dada por la propiedad de la refinería de Luján de Cuyo y la exploración no convencional.
| 06/13/2025
En alianza con diferentes municipios y cámaras empresariales la firma impulsa una serie de actividades online que aportarán herramientas tecnológicas para mejorar la gestión diaria de las empresas.
| 05/29/2025
El proceso de recategorización de usuarios es sobre áreas geográficas que el gobierno identifica como zonas de alto poder adquisitivo. Es parte del plan de quita de subsidios a las facturas de electricidad y gas natural para establecer una tarifa focalizada. La geolocalización se hace mediante la utilización de herramientas tecnológicas como el GIS (Sistema de Información Geográfica) que permite gestionar y analizar datos geográficos. El gobierno también utiliza la base de datos espaciales PostGIS, que sirve para manipular datos geométricos y cartográficos.
| 05/27/2025
El gobernador mendocino destacó la oportunidad que posee la provincia de diversificar su economía con el desarrollo de la actividad minera. También remarcó la necesidad de trabajar con el gobierno nacional y con las empresas privadas para llevar a cabo las obras que permitan el desarrollo óptimo del sector a fin de aprovechar los minerales críticos que serán clave para el proceso de electrificación y la transición energética.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS