Hay cuatro postulantes
Chubut licita la operación transitoria del yacimiento Cerro Negro
4 de marzo
2019
04 marzo 2019
Es una medida excepcional impulsada como consecuencia de la caducidad del contrato de la petrolera Cerro Negro, del Grupo Indalo. Copetrol Argentina, Roch, Selva María Oil y Aconcagua Energía S.A. se disputan el contrato. El ministro de Hidrocarburos de Chubut, Martín Cerdá, conversó con EconoJournal.
Escuchar este artículo ahora

Por Antonella Liborio

El gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, realizó a través de la empresa provincial Petrominera el llamado a concurso público Nº01/19 para la preservación y operación transitoria del área hidrocarburífera Cerro Negro en la Cuenca del Golfo San Jorge. Se trata de una medida excepcional impulsada como consecuencia de la caducidad del contrato de la petrolera Cerro Negro, empresa del Grupo Indalo, el holding del empresario Cristóbal López, que hasta diciembre de 2018 funcionó como la única concesionaria del área.

Martín Cerdá, ministro de Hidrocarburos de Chubut, explicó a EconoJournal que “actualmente el área está en manos de la operadora estatal, por eso Petrominera llevó adelante una licitación para otorgar un contrato de operación transitoria hasta que se licite el área de manera definitiva”.

El 20 de febrero se llevó a cabo el acto de apertura de sobres de la licitación  y desde entonces una comisión evaluadora conformada por el directorio de Petrominera y técnicos especialistas están analizando las propuestas de la cuatro empresas postulantes: Copetrol Argentina, Roch, del empresario Ricardo Chacra, Selva María Oil,  que surgió como un desprendimiento de Andes Energía, y Aconcagua Energía S.A.

Fuentes provinciales indicaron que la prioridad es mantener activa la operación del yacimiento y a la hora de evaluar se pondrá el foco en la documentación, los antecedentes, los planes de inversión y la capacidad técnica de las compañías interesadas. El resultado final de la adjudicación se dará a conocer en el transcurso de los próximos 15 días. Luego, las autoridades provinciales comenzarán a trabajar en la elaboración del pliego para la licitación definitiva del área que otorgará una concesión de explotación del yacimiento por 25 años.

Sobre este punto, el ministro Cerdá aseguró: “la idea es que la licitación definitiva se realice lo antes posible para contar antes de fin de año con el nuevo operador. Esto es clave, porque para recuperar el nivel de producción del área necesitamos planes de inversión a largo plazo”.

-¿Se aspira a un nivel de inversión concreto?

-En esta etapa transitoria, no. Buscamos que el yacimiento se pueda mantener y que se respeten las fuentes laborales que se encuentran a la espera de la empresa operadora. Si hacia el final de la explotación transitoria existe una diferencia de dinero negativa, en la licitación definitiva se solicitará ese monto para aquellos que quieran obtener la concesión.

-¿En qué condiciones está el yacimiento y cuáles son las expectativas de producción?

-A nivel técnico el yacimiento está en buenas condiciones. Cerro Negro produce aproximadamente 30 metros cúbicos por día (m3/día) de petróleo y 30.000 m3/día de gas. Aspiramos a mantener ese nivel e incluso a mejorar la producción poniendo en marcha más pozos. Y en este sentido es esencial que los oferentes que se postulen a la licitación por 25 años presenten planes de inversión que permitan, a futuro, recuperar la producción.

-¿Existe la intención de licitar otras áreas en la provincia?

-Estamos ultimando detalles para la licitación del yacimiento Bella Vista Oeste cercano a la ciudad de Comodoro Rivadavia. El área fue explotada por la compañía china Sinopec hasta el 2017 y luego fue adjudicada de manera provisoria a la petrolera Capsa.  Actualmente, junto con Petrominera, evaluamos la situación del yacimiento y esperamos llevar a cabo la licitación a mediados de marzo.

0 Responses

  1. Ademas es un yacimiento que necesita transportar por camiones el petroleo hasta oleoducto. Y dada la produccion diaria. Si o si son 2 camiones x dia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/20/2025
El pliego contempla que, durante los primeros dos años, un 95% de la energía generada en las represas tendrá un precio regulado destinado a cubrir la demanda prioritaria residencial a través de las distribuidoras. El 5% restante se podrá comercializar libremente. Luego ese porcentaje se irá ampliando cada dos años. El gobierno decidió avanzar por este camino para evitar un encarecimiento abrupto del costo medio de la electricidad, situación que derivaría en un aumento de las tarifas residenciales o de los subsidios.
| 08/19/2025
Central Puerto presentó la oferta más competitiva con un precio de 10.161 dólares por MW-mes (US$/MW-mes), casi un 40% por debajo del precio de referencia que había fijado el gobierno, por un proyecto de batería por 150 MW. También se adjudicarán plantas de almacenamiento MSU Green Energy y Genneia.
| 07/29/2025
La intención de la administración comandada por Claudio Vidal es tener adjudicados esos bloques para fines de septiembre. Entre las compañías interesadas en quedarse con las áreas que eran de YPF sobresalen Patagonia Resources, Roch, Clear Petroleum, Quintana EyP, Brest y Azruge S.A. EconoJournal detalla quienes son y qué área quiere cada uno.
| 05/22/2025
La empresa estatal Enarsa lanzó la licitación para ampliar en 14 MMm3/d el Gasoducto Perito Moreno (ex GNK), que actualmente transporta 26 MMm3/d. La apertura de sobres de la compulsa será el próximo 7 de junio. El adjudicatario tendrá a su cargo la operación y el mantenimiento del ducto y la posibilidad de una ampliación adicional opcional de la capacidad de hasta 6 MMm3/d.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS