En septiembre
Comienzan licitaciones para compra de gas
2 de agosto
2018
02 agosto 2018
El nuevo esquema se aplicará a los contratos de provisión nuevos, que tendrán vigencia a partir de enero de 2019. Mientras tanto,  Cammesa seguirá comprando el gas y el fuel oil y gasoil para las usinas, cumpliendo con los contratos vigentes
Escuchar este artículo ahora

El ministerio de Energía activará en setiembre licitaciones para la provisión directa de gas natural y combustibles líquidos a empresas generadoras de electricidad, dejando sin efecto la actual práctica de compras de estos insumos por parte de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA), que a su vez los provee a las centrales térmicas.

El nuevo esquema se aplicará a los contratos de provisión nuevos, que tendrán vigencia a partir de enero de 2019. Mientras tanto,  Cammesa seguirá comprando el gas y el fuel oil y gasoil para las usinas, cumpliendo con los contratos vigentes, indicó el ministro de Energía, Javier Iguacel.

El funcionario confió en que están dadas las condiciones de competitividad entre las proveedoras del gas, lo que permitiría a los compradores obtener mejores precios por estos insumos.

Mientras tanto, Cammesa, empezó a abonar a partir de este mes 4,20 dólares por millón de BTU por el gas que suministra al parque termoeléctrico generador, lo que implica una baja de 20 por ciento respecto a los 5,20 dólares que venía pagando hasta ahora.

Esta medida es en respuesta a la crisis provocada por la devaluación del peso, que obliga a profundizar el ajuste fiscal, por caso recortando los subsidios que recibe Cammesa.

Iguacel calculó que este menor precio por el gas para generadoras implica un menor gasto del orden de los 1.500 millones de pesos por mes.

Como las tarifas eléctricas que pagan hogares, comercios y PyMEs no alcanza para cubrir el costo real de generación de energía, el Estado debe subsidiar la mayor parte del costo de los combustibles que demandan las usinas.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 06/30/2025
La ola polar del lunes y martes provocó una suba de la demanda de energía, sobre todo en la zona centro del país. En el Gran Buenos Aires salieron de servicios varias máquinas térmicas que dejaron cristalizada la vulnerabilidad del sistema ante un pico de consumo. Advierten que si siguen las pérdidas de oferta podría haber inconvenientes.
| 06/27/2025
El presidente Javier Milei podría firmar un DNU para eliminar la ampliación del Régimen de Zona Fría sin pasar por un debate en el Congreso. Abogados del gobierno están estudiando las consecuencias legales de un decreto. La ampliación del esquema de subsidios al consumo de gas en zonas frías —que este año le costará al Tesoro unos US$ 300 millones— se aprobó en 2021 a través de la ley 27.637 e incorporó a 3,1 millones de usuarios.
| 06/23/2025
EconoJournal recorrió Camisea, el megayacimiento de gas que se convirtió en el hito energético de Perú y que es operado por la argentina Pluspetrol desde hace 20 años. El proyecto con características Offshore Inland -funciona como si fuera una plataforma marina- se encuentra en medio de la Amazonía peruana, en cercanías a las ruinas del Machu Picchu, donde convive con una pequeña población nativa de 12.000 habitantes. Solo se accede por avión o barco. Su producción abastece al 96% del país y genera exportaciones de GNL.
| 06/23/2025
La puesta en marcha de Camisea en 2004 fue acompañada por otros proyectos de infraestructura que le permitieron a Perú revertir su matriz energética, abastecerse de gas, reducir importaciones y generar electricidad. Por las exportaciones de GNL en 2023 el país andino generó más de u$s1.300 millones en divisas.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS