Polémica por el Plan Gas
Un colaborador directo de Aranguren, durísimo contra el “lobby petrolero”
18 de septiembre
2017
18 septiembre 2017
Daniel Redondo, secretario de Planeamiento Estratégico, acusó a las petroleras de hacer lobby en los medios de comunicación para extender un programa que subsidia la producción local de gas. ¿Incontinencia en redes sociales o anticipo del posicionamiento de Aranguren?
Escuchar este artículo ahora

Daniel Redondo es secretario de Planeamiento Energético del Ministerio de Energía. Es uno de los tres secretarios que reporta directamente al ministro de Energía, Juan José Aranguren (la secretaría de Hidrocarburos aún continúa vacante, aunque en la práctica funciona bajo los comandos de Marcos Porteau). Redondo mantiene con Aranguren una relación de vieja data, fundada en cuando ambos compartieron filas en Shell. Es, de hecho, uno de los pocos colaboradores del ministro que construyó un vínculo personal que excede lo meramente profesinal.

Ávido usuario de las redes sociales –en especial de Twitter, plataforma a través de la que suele respaldar acciones de Gobierno y tomar una postura política sobre determinados temas-, Redondo atacó hoy duramente a las empresas petrolera que “hacen lobby” para extender el Plan Gas, un programa de incentivo a la producción de gas lanzado por la gestión anterior que expira el 31 de diciembre.

Redondo deslizó, además, que el Ministerio no prorrogará el plan, de vital importancia –desde la óptica de los privados- para traccionar la continuidad de inversiones en campos no convencionales durante 2018. La continuidad del programa es, sin exagerar, el tema con mayor centralidad en la agenda petrolera, tanto desde la óptica de los privados como también a entender de otros estamentos de Gobierno e incluso para otras áreas de la cartera energética.

Redondo vertió su comentario en respuesta a un Tweet de Jorge Lapeña, ex secretario de Energía y actual titular de Transener por impulso del ala radical dentro de Cambiemos. “Este artículo de Clarín pone el dedo en la llaga”, escribió Lapeña en referencia a una extensa nota firmada en el matutino por la periodista especial Cledis Candelarisi.

La respuesta de Redondo sorprendió por el tono chabacano y liviano, a priori un tanto impropio para un secretario de Estado del área energética del gobierno.

“Jorge: no hay dudas…esto se termina pero hacen lobby para tratar de que se extienda. Incluyendo artículos en los diarios”, tuitió el responsable de Planeamiento Energético del Ministerio.

Redondo cargó duramente contra el lobby de las empresas petroleras para entender el Plan Gas

 

Su respuesta llamó la atención por la forma, pero también por su contenido. El Plan Gas –vigente desde 2013 y que contempla el pago de US$ 7,50por MMBTU para la oferta incremental de gas- finaliza el 31 de diciembre de este año. El 1º de enero de 2018 entrará en vigencia la resolución 46-E/2017 de Energía, que crea un nuevo programa de estímulo para el gas proveniente de yacimientos no convencionales de la cuenca Neuquina. Sin embargo, la letra chica de esa iniciativa aún no se conoce. A tres de meses de su entrada en vigencia, todavía no está claro qué proyectos de gas estarán alcanzados por la iniciativa.

Con ese mar de fondo, Redondo tal vez adelantó la posición del Ministerio asegurando que los incentivos a la producción se gas “se terminan” este año. De ser así, la inversión de los grandes productores –entre los que figuran YPF, Pan American Energy (PAE), Total y Wintershall, entre otras- se verá afectada. Habrá que ver si su opinión es compartida por Aranguren. O simplemente se trató de una posición personal. Como sea, la decisión final se conocerá en las próximas semanas cuando el gabinete económico defina qué cantidad de subsidios dispone para traccionar la producción de gas, el principal energético de la Argentina, con una participación en la matriz superior al 52 por ciento.

0 Responses

  1. La falta de definiciones – «letra chica faltante» – a esta altura del año, puede traer un ralentización de las actividades en la extracción y exploración de gas, lo que luego de acordar y definir esa necesaria letra chica, ha de ocasionar un «valle de producción» que
    tal vez no pueda nivelarse para el otoño e invierno próximos. Ambos lados especulan, unos con lo que realmente pueden hacer y los otros con cuanto mas pueden sacarle al
    negocio. Por favor terminen con la feria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 04/14/2025
YPF y la empresa italiana ENI firmaron un acuerdo para analizar la participación en el proyecto Argentina GNL. El objetivo es desarrollar instalaciones de upstream, transporte, licuefacción en dos unidades flotantes de GNL.
| 04/14/2025
PAE fundamentó la solicitud de reconversión en la ejecución de un plan piloto con objetivo no convención al que incluye la perforación de 5 pozos de hasta 3.500 metros de profundidad en su eje vertical y de hasta 3.000 metros en su eje horizontal. El primero de ellos ya fue perforado con 1.500 metros de rama lateral y 25 etapas de fractura espaciadas cada 60 metros comprobándose la viabilidad operativa y la existencia de shale gas.
| 04/14/2025
En una entrevista con EconoJournal desde Nueva York, el CEO de YPF destacó la resiliencia y rentabilidad de la compañía, incluso con un precio del barril de petróleo a 45 dólares. A su vez, planteó que la empresa no se internacionalizará y subrayó el rol clave de Vaca Muerta como motor de desarrollo y eficiencia. Además, proyectó un crecimiento importante para YPF, con un EBITDA 2,5 veces superior al actual hacia 2030.
| 04/12/2025
Varias empresas de servicios especiales cerraron en los últimos cuatro meses sus bases de operaciones en Chubut y Santa Cruz. El riesgo de que la reconversión forzosa de la cuenca del Golfo San Jorge por la salida de grandes petroleras devenga en una proceso de descomposición del entramado productivo y tecnológico de la región preocupa cada vez más a referentes públicos y privados.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS