Boletín Oficial
El Enargas aprobó su política contra ciberataques
17 de julio
2017
17 julio 2017
Producto de los cada vez más frecuentes ciberataques informáticos, el Enargas aprobó una política de seguridad de la información.
Escuchar este artículo ahora

Los ciberataques y la seguridad informática hace rato dejaron de ser parte del guión de una película y se convirtieron en una amenaza real para empresas y gobiernos. En los últimos meses ocurrieron varios ciberataques de carácter mundial que pusieron en jaque a varias compañías e instituciones gubernamentales en todo el mundo. En este sentido, el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) acaba de aprobar una política de seguridad informática para protegerse de ciberataques, sabotajes y agresiones.

Mediante la Resolución 4559/2017, publicada el viernes en el Boletín Oficial, el ente regularor aprobó “la Política de Seguridad de la Información”, un documento que cuenta con 131 páginas y describe en detalle su política de seguridad y los distintos protocolos previstos ante emergencias.

A raíz de que estos ataques “se han vuelto más comunes”, dice la resolución, el objetivo del Enargas con esta política de seguridad es cuidar la información de la empresa, un activo relevante en estas épocas.

El texto afirma que “en el marco del Plan de Modernización de la Administración Pública Nacional” se establece que “los organismos del Sector Público Nacional debían dictar o bien adecuar sus políticas de seguridad de la información”.

El extenso documento dice que “la información es un activo que, como otros activos importantes del Organismo, es esencial para las actividades y, en consecuencia, necesita una protección adecuada”.

Además, que “como resultado de la creciente interconexión de los sistemas de procesamiento de datos, la información se expone a un gran número y a una variedad de amenazas y vulnerabilidades”.

Para el Enargas, la “seguridad de la información” es la “protección de la información de los riesgos de uso indebido, garantizando la confidencialidad, integridad y disponibilidad”.

El texto advierte que “las causas de daño, tales como códigos maliciosos y ataques de piratería por computadora, y negación del servicio se han vuelto más comunes, más ambiciosos y cada vez más sofisticados”.

Los “sistemas y redes de información enfrentan amenazas de seguridad procedentes de una gran variedad de fuentes, incluyendo fraudes asistidos por computadora, espionaje, sabotaje, vandalismo, incendios o inundaciones”.

Uno de los objetivos principales que tienen los grupos de “piratas informáticos” que violan los sistemas de seguridad en todo el mundo es, una vez efectuado el ataque, pedir grandes sumas de dinero, aunque también estos ataques son parte importante de la geopolítica global.

Uno de los últimos ciberataques globales conocidos se efectuó el 12 de mayo y alcanzó a más de 100 países a través de 150.000 agresiones registradas. Dentro del sector energético, uno de los golpes más grandes lo recibió la petrolera rusa Rosneft.

El 27 de junio hubo otro ciberataque global y, aunque no se conocieron en detalle, Argentina sufrió los daños. Varias empresas energéticas del país ese día intentaron reaccionar rápido para evitar o reducir los efectos del golpe, le comentó a EconoJournal una fuente de de una empresa de seguridad informática.

En este documento que acaba de aprobar el Enargas, el ente regulador tiene contemplado para su política de seguridad informática una estructura especial, presupuesto, el desarrollo de softwere y hardwere y distintos equipamientos, entre otros ítems.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/13/2025
Representantes del Enargas, Bertotto Boglione, JBS y Spark analizaron las oportunidades concretas en materia de gasificación y los avances en la normativa vinculada al GNC y GNL en el Supplier Day de EconoJournal.
| 08/01/2025
Una decisión de enorme trascendencia política que les garantiza la continuidad al frente de un negocio regulado de carácter monopólico a grandes grupos empresarios hasta 2047 no ameritó ni siquiera una declaración crítica para que conste en actas por parte de ONG, asociaciones vecinales, movimientos sociales, defensorías del pueblo, sindicatos, cooperativas, universidades y/o centros de investigación. Tampoco dijeron presente ni legisladores ni representantes de gobiernos provinciales y municipales.
| 07/31/2025
El Enargas realizó la audiencia pública para otorgar las prórrogas de las licencia solicitadas por Distribuidora Gas Cuyana, Distribuidora Gas del Centro y Naturgy Ban. Las tres compañías abastecen a 3,9 millones de usuarios de un total de 9,3 millones en todo el país. Son las distribuidoras que surgieron con la privatización de 1992 de la empresa Gas del Estado. Las licencias actuales son por 35 años y vencen el 28 de diciembre de 2027.
| 07/16/2025
El ente regulador puso al día el Reglamento para el Almacenaje de Gas Natural, un renovado marco normativo para el GNL y GNC de pequeña escala. La medida facilita la operatoria de estaciones de servicio, abastecimiento a industrias, localidades aisladas y generadoras eléctricas, entre otros posibles usuarios. El ente prevé encarar un procedimiento similar para las instalaciones de GNL offshore para exportación, pera ya atado a la normativa internacional vigente.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS