Actividad económica
Más de 23 mineras se instalaron en el país tras la quita de retenciones a la exportación
10 de marzo
2017
10 marzo 2017
Un documento reservado de la Secretaría de Minería muestra que se instalaron nuevas empresas tras la quita de retenciones. La mayoría son canadienses y buscan litio. También oro y plata.
Escuchar este artículo ahora

Un documento de la Secretaría de Minería que circula por otros despachos públicos y vio EconoJournal confirman las previsiones que tenía el Gobierno: tras la quita de retenciones, a principios del año pasado, se instalaron en el país al menos 23 nuevas compañías mineras internacionales.

El secretario de Minería, Daniel Meilán, le sacó brillo al documento en el PDAC 2017 de Toronto (Canadá), el mayor evento minero del mundo.

Las mineras que llegaron al país tras la quita de retenciones.

De las 23 firmas que aparecen, 16 son de Canadá, 6 de Australia y 1 de Estados Unidos. Algunas de las empresas que conforman el listado son Albemarle, Fortuna Silver, Neo Lithium, PepinNin Minerals, Goldinka, Regent Resources, SQM, Filo Mining, NFC, Sinosteel, Citic y Millennial Lithium, entre otras.

El documento, básicamente una planilla de Excel, aún no especifica un monto estimado de inversión de cada una de las empresas.

La gran mayoría de las mineras que ya están instaladas en el país llegaron con miras en la extracción de litio, un material que se utiliza en cada vez más áreas y productos, como son las conocidas baterías para teléfonos celulares o autos eléctricos.

El litio argentino se volvió muy atractivo por las medidas del gobierno de quitar las retenciones mineras y, además, porque el país cuenta con una de las principales reservas del mundo, detrás de las chilenas y las bolivianas.

El resto de las empresas mineras recién llegadas tienen entre sus objetivos la extracción de oro, de plata y de cobre.

Salta aparece como el destino más buscado por estas mineras. Detrás se ubican Catamarca, La Rioja, San Juan, Jujuy, Neuquén, Río Negro, Córdoba y San Luis.

Desde el Gobierno también ponen sobre la mesa para el armado de la lista el Acuerdo Federal Minero, otro atractivo impulsado por el ejecutivo nacional para la inversión en el sector.

 

El gobierno nacional apuesta gran parte del repunte económico a la llegada de las inversiones del sector privado. Por propias palabras de funcionarios nacionales, en el 2016 no alcanzaron a concretarse esos “brotes verdes” de capitales. Este año la apuesta es la misma y para eso el ejecutivo viene impulsando medidas para atraer la inversión. Una de ellas fue la quita de retenciones para el sector minero del año pasado, que según la mirada oficial promovió la llegada de nuevas empresas al país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/25/2025
Posco concluyó el proceso de due diligence con Lithiuem South para adquirir un nuevo proyecto de litio en Catamarca. La surcoreana ya desarrolla un proyecto en Salta que entró en producción en 2024. Los planes de la compañía asiática para crecer en el Salar del Hombre Muerto, uno de los mejores para la producción de litio del país por la calidad del recurso.
| 09/24/2025
“Es un paso clave para alcanzar un posible financiamiento futuro en deuda y capital”, resaltó la compañía, principal accionista del proyecto de cobre Los Azules en la provincia de San Juan. La construcción del proyecto demandará una inversión de más de casi US$ 2.700 millones, pero todavía no están los fondos.
| 09/24/2025
La Argentina experimenta un auge en la industria del litio, pero su pleno potencial enfrenta desafíos: la competencia china, falta de infraestructura y coordinación política, según resaltó un panel de actores de la industria. A pesar de su impacto económico regional y un marco regulatorio ventajoso, el país necesita estabilidad y confianza para atraer inversiones y competir en la carrera global por los minerales críticos.
# 
| 09/22/2025
El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, anunció el Programa de Reactivación Hidrocarburífera que busca promover inversiones en los yacimientos convencionales y compromete a las operadoras a recontratar al personal que había sido despedido. Se trata de 800 trabajadores que quedaron afuera de la actividad tras la salida de YPF, en el marco del Plan Andes.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS