Cánon por nuevos contratos
Los intendentes neuquinos recibieron $120 millones por la extensión de concesiones
8 de febrero
2017
08 febrero 2017
El cánon petrolero derivado de la renegociación de contratos les dejó a los intendentes del mayor distrito energético del país una suma millonaria por coparticipación.
Escuchar este artículo ahora

La extensión anticipada de concesiones petroleras suele despertar polémica. Sus críticos sostienen que esa clase de prácticas les permite a las compañías asegurarse su futuro con mucha antelación, mientras que el sector privado asegura que es la única manera de sostener inversiones millonarias en los yacimientos. Si les preguntaran a los intendentes neuquinos, es probable que se inclinen por continuar con la definición anticipada de los contratos. Al menos eso dejan entrever los números del Ministerio de Economía e Infraestructura de esa provincia.

Entre enero y septiembre del año pasado, según las últimas cifras disponibles, los municipios del principal pulmón energético del país (no sólo produce petróleo y gas, sino también electricidad) recibieron $ 119,8 millones en concepto de coparticipación por el cánon extraordinario por la renegociación de concesiones petroleras. Esa cifra representa un incremento absoluto superior al 32% en comparación con el comportamiento de ese ítem en el mismo período del año pasado.

El canon extraordinario se convirtió, con esos números, en la segunda entre las mayores fuentes de ingresos por coparticipación a municipios. Representa el 4,1% de esa clase de recursos, lejos del 91,1% por coparticipación bruta, pero por por encima, por ejemplo, del Fondo Federal Solidario, la partida que se compone de las retenciones a la exportación de soja que estableció la ex presidenta Cristina Kirchner.

Situación fiscal

Según un informe de Asap, los recursos totales de Neuquén crecieron un 33,7% en los primeros nueve meses del año pasado, mientras los gastos totales se expandieron en menor medida (30,2%). Eso “determinó una mejora en el resultado financiero registrado respecto al mismo período del 2015. En efecto, el déficit financiero pasó de $2.155,2 millones en 2015 a $1.983,7 millones en 2016 (en relación a los ingresos totales, el déficit fue de 9,3% al tercer trimestre de 2015 y de 6,4% en 2016)”, completó el organismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/17/2025
El presidente de Exploración y Producción de Tecpetrol advirtió que la expansión de Vaca Muerta dependerá del acceso al financiamiento del ecosistema empresario, en un contexto global de precios bajos y la transición energética. Además, enfatizó en la necesidad de que las pymes sean más eficientes para que Argentina pueda competir con los costos de Estados Unidos.
| 10/13/2025
La obra, que demandó más de $ 350 millones, fortalecerá la capacidad de respuesta y la seguridad de la comunidad y del sector productivo local.
| 10/12/2025
La diputada nacional, que encabeza la lista de senadores de los libertarios, es uno de los principales alfiles del presidente del cuerpo, Martín Menem, y el titular del bloque de LLA, Gabriel Bornoroni. En la boleta la acompaña Pablo Cervi, uno de los “radicales con peluca” que se alineó al gobierno de Milei. Emergente del movimiento evangélico, Márquez mantiene una buena relación con el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, a quien acompañó en la campaña de 2023.
| 10/09/2025
El organismo científico nuclear negocia transferir a Neuquén sus acciones en ENSI y la cesión de la planta de agua pesada por 25 años a cambio del cobro de un canon por el usufructo de la misma. ENSI es la empresa conjunta entre CNEA y Neuquén que se encarga de la operación, mantenimiento y gestión de la planta de agua pesada, la más grande del mundo. Los trabajos para volver a producir agua pesada demorarían unos 24 meses y requieren una inversión de decenas de millones de dólares.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS