Buscan resolver el déficit de ese insumo
Nueve de cada $10 en subsidios a petroleras irán a estimular la producción de gas
8 de febrero
2017
08 febrero 2017
Las grandes petroleras recibirán al menos $ 12.766 millones, que ya están presupuestados. Las de menor producción sumarán $ 1.416 millones.
Escuchar este artículo ahora

Puestos en una hoja de cálculo, los números oficiales que maneja el Gobierno para orientar la actividad económica este año parecen hablar por sí mismos, por ejemplo, en el sector de hidrocarburos.

En un marco político que promociona la reducción del déficit fiscal a través de un achicamiento paulatina del gasto público, tal como sostuvo el presidente Mauricio Macri e insistió el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, el sector petrolero recibirá en 2017 transferencias millonarias por parte del Estado con un objetivo específico: apuntalar la producción nacional de gas, el principal insumo de la matriz energética local, que hace notar su escases, en especial en los meses de invierno.

De los $ 16.000 millones que tiene disponibles este año el denominado programa 29 (Planificación y coordinación estratégica del plan nacional de inversiones hidrocarburíferas), casi $ 14.000 millones estarán destinados a esa tarea. De ese total, a su vez, $ 12.766 millones irán específicamente al Programa de Estímulo a la Inyección de Excedente de Gas Natural, más conocido como Plan Gas. Se trata de una creación del kirchnerismo que continuó el macrismo y tiene como objetivo garantizarle un precio mínimo al gas nuevo que producen las grandes petroleras del país, con YPF a la cabeza.

Otros $ 1.416 millones irán a cubrir un programa de similares características, pero hecho a medida de compañías con menor volumen de producción. Así surge de números oficiales.

Los subsidios a la oferta de gas, que quedan en manos de algunas de las mayores petrolerlas del país (a la empresa de mayoría accionaría estatal se suman otras, como la francesa Total) es parte de la apuesta oficial, liderada por el ministro de Energía, Juan José Aranguren, de reducir paulatinamente la dependencia argentina de la importación de gas. Si bien en la actualidad los precios bajos del crudo y sus derivados le trajeron alivio a las cuentas públicas, las fuertes erogaciones para improtar energía fueron uno de los problemas que enfrentó el kirchnerismo y condujeron al cepo cambiario, padre del cierre de la economía.

Pese a los fuertes subsidios que recibirán este año las petroleras y el aumento de tarifas previsto para 2017, las mayores subvenciones seguirán en cabeza de los usuarios domiciliarios de electricidad. Este año, el Estado los subsidiará con casi $ 100.000 millones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/18/2025
Technical Performance, empresa argentina dedicada a la fabricación de ropa técnica y calzado de seguridad, presentó en la última edición de la AOG una propuesta integral de Elementos de Protección Personal diseñados para la industria hidrocarburífera.
# 
| 09/17/2025
La petrolera de mayoría estatal -YPF- puso en marcha YPF Directo GNC, una estación de carga de gas comprimido generado y distribuido desde Vaca Muerta que permitirá abastecer operaciones con gas, reemplazar el uso de diésel y reducir costos en los pozos. Ayer concretó su primera operación de fractura con gas desde La Amarga Chica.
| 09/01/2025
En la última emisión de Dínamo referentes del sector como Daniel Ridelener, Nicolás Arceo, Juan José Aranguren y Gustavo Lopetegui debatieron sobre los desafíos y oportunidades del sistema energético argentino. El eje central fue la posibilidad de exportar gas de Vaca Muerta a Brasil mediante nueva infraestructura. El debate también abordó la necesidad de garantizar rentabilidad en un escenario de producción creciente, las limitaciones del mercado eléctrico local y los problemas de picos de demanda.
| 08/27/2025
El Palacio de Hacienda elevó a 6,80% el recargo que abonan los usuarios sobre el precio del gas en las facturas para financiar el Régimen de Zona Fría, el esquema de descuentos que abarca a la mitad de los usuarios del país. Como el régimen no se autofinancia, el Tesoro Nacional tiene que realizar cada vez más aportes. La medida del ministerio a cargo de Luis Caputo apunta a reducir esos desembolsos. Es el quinto aumento del recargo en lo que va del año.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS