YPF y la compañía energética italiana Eni consolidaron este martes su relación estratégica en el mega proyecto de Gas Natural Licuado (GNL), al firmar un acuerdo para la exploración conjunta del bloque offshore OFF-5 en aguas profundas de Uruguay, lo que puede convertirse en un antecedente valioso para replicar la experiencia en el Mar Argentino.
El bloque OFF-5, ubicado aproximadamente a 200 kilómetros de la costa uruguaya, abarca una extensión de alrededor de 17.000 kilómetros cuadrados y presenta profundidades de agua de hasta 4.100 metros, informó esta tarde la petrolera nacional.
Conforme al acuerdo, Eni Uruguay Ltd. adquirirá una participación del 50% en el bloque OFF-5 y asumirá el rol de operador, pendiente de la aprobación final de las autoridades uruguayas.

Los análisis geológicos indican que esta área comparte similitudes estructurales con la prolífica cuenca Orange del margen africano, particularmente en Namibia, zona de recientes y significativos descubrimientos de hidrocarburos. Esta analogía se basa en la evolución geológica común que antecedió a la separación continental del Atlántico, sugiriendo un potencial exploratorio considerable en el Margen Americano.
Uruguay adjudicó por primera vez en 2023, a través de la Administración Nacional de Combustible (Ancap), permisos de exploración petrolera en su mar territorial al adjudicar siete bloques de las cuencas marinas en el Océano Atlántico. De aquella licitación, además de YPF, Shell se adjudicó tres áreas, Challenger Energy otras dos, y Apa Corporation las dos restantes.
Alianza en el offshore
Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, destacó la importancia de la sinergia al señalar que «este acuerdo con Eni permite dar un paso hacia la exploración offshore. Incorporamos conocimiento global y capacidades que nos posicionan para aprovechar oportunidades en una región con gran potencial, reafirmando nuestra visión de crecimiento y liderazgo en proyectos innovadores”.
La decisión de avanzar en la exploración de aguas profundas en Uruguay tiene la experiencia previa de YPF en su margen continental. La compañía de la Argentina, junto a Equinor, concretó la perforación del pozo exploratorio Argerich en el offshore argentino, un proyecto que no aportó resultados sobre la existencia de hidrocarburos, pero si conocimiento sobre las complejidades de la exploración en aguas ultraprofundas de la región.
El nuevo entendimiento con Eni refuerza el compromiso mutuo con el desarrollo energético regional y aprovecha la experiencia global de la firma italiana en operaciones offshore complejas, un factor clave para llevar adelante proyectos de esta envergadura, destacó YPF.
YPF y ENI socios en el GNL
Este acuerdo de exploración en Uruguay no es un evento aislado, sino que se enmarca en una colaboración más amplia y de gran envergadura entre ambas compañías. YPF y Eni son socios en el trascendental proyecto Argentina LNG, un ambicioso desarrollo destinado a la producción y exportación de Gas Natural Licuado (GNL) a escala global.
Ambas compañías avanzan junto a la emiratí Adnoc en un acuerdo para la mayor de las etapas del proyecto Argentina LNG, con las cuales YPF buscará avanzar a comienzos del próximo año en la decisión final de inversión o FID, que les permitirá sair a buscar financiamiento por unos US$20.000 millones en el mercado internacional.
La alianza estratégica consolida a estas empresas para desarrollar infraestructura, licuefacción y comercialización internacional de GNL, con la premisa de comenzar exportar el gas de Vaca Muerta desde dos unidades flotantes de licuefacción frente a las costas de Río Negro. La proyección es de producir unos 12 MTPA con una capacidad de exportación de US$10.000 millones al año.





















