Fernando Monteverde, CEO de Siemens Energy
Vaca Muerta: proponen crear un sistema de generación centralizada para cubrir la demanda eléctrica de los yacimientos
14 de octubre
2025
14 octubre 2025
El líder regional de la multinacional alemana Siemens Energy delineó los principales vectores de crecimiento de la compañía en la Argentina, enfocados en proveer la infraestructura crítica para los mega proyectos exportadores de Vaca Muerta y la minería. También plantea la oportunidad de avanzar en la electrificación de las operaciones de Oil & Gas, y las posibilidades de financiamiento internacional que abren las iniciativas con visión de sustentabilidad.
Escuchar este artículo ahora

El desarrollo de Vaca Muerta necesita dar un salto en eficiencia y sostenibilidad con la electrificación masiva de sus operaciones, consideró el CEO de Siemens Energy para la región sur de Sudamérica, Fernando Monteverde, quien propone un cambio de paradigma para el abastecimiento de energía de los pozos petroleros y gasíferos, que hoy se realiza mayormente de manera descentralizada con la quema de combustibles líquidos.

La Cuenca Neuquina es identificada como el principal motor de demanda. La compañía está enfocada en proveer la tecnología necesaria para los proyectos de exportación, tanto en el desarrollo de infraestructura para el Gas Natural Licuado, en lo referido a generación térmica y compresión, como en las ampliaciones de oleoductos como el caso de Oldelval y Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) y de gasoductos que permitirá fortalecer la venta de gas a la región, incluyendo Brasil y Paraguay.

Sin embargo, el directivo señaló una gran oportunidad de eficiencia y sostenibilidad en el upstream: la electrificación de la producción. El ejecutivo desarrolló, en una entrevista con EconoJournal, que la situación actual en la cual los pozos autogeneran con motores diésel, resulta ser “no sostenible e ineficiente”, por lo cual para el líder de la compañía global de desarrollo de soluciones energéticas consideró que la alternativa más viable es «la creación de un sistema de generación centralizada y una red de transmisión específica para el área, la cual sería abastecida con el propio shale gas«.

Fernando Monteverde, CEO de Siemens Energy.

«En Vaca Muerta hay oportunidades de la que todavía no se están hablando, pero que habrá que hacerlo en lo inmediato porque tienen que ver con una mayor eficiencia y con la sostenibilidad, que es la generación eléctrica de los pozos. Hoy las áreas en producción autogeneran con motores diesel, algo que no tiene sentido, no es sostenible y no es eficiente», afirmó Monteverde al explicar la alternativa de «instalar un ciclo combinado con el gas que se saca de la propia Vaca Muerta y tender redes para alimentar los pozos con un ciclo combinado».

El ejecutivo de la compañía, que domina el 60% del mercado de generación térmica a gas en la Argentina y el 50% de las subestaciones de alta tensión, enfatizó que un proyecto de estas características es “más sostenible para la provincia y para el país, y más eficiente y más barato”, sobre todo para los proyectos netamente exportadores que en breve deberán atender a la trazabilidad y los indicadores de sostenibilidad que exigen los mercados internacionales.

Electrificar el Oil& Gas

El proceso incipiente de electrificación que se está dando en la formación neuquina, «a través de este esquema sería mucho más barato, porque para utilizar un motor que lleva diesel hay que meter camiones todos los días transportando combustible, rompiendo rutas, contaminando, con lo cual hay mucho en materia de eficiencia y sostenibilidad para hacer en Vaca Muerta».

Al ser consultado sobre la factibilidad de esta ambiciosa propuesta, el directivo señaló dos posibles caminos. «Que las empresas operadoras se unan, como lo hicieron para el gasoducto troncal VMOS, y desarrollen un proyecto conjunto para autoabastecerse de energía, o que un inversor, ya sea un generador o una empresa de transporte de energía, decida hacer el desembolso en la generación centralizada y la red de distribución para luego vender la electricidad a las petroleras«.

La minería es el otro sector clave donde Siemens Energy busca fortalecer su participación. El CEO enfatizó que el crecimiento de la minería de litio y cobre está íntimamente ligado al desarrollo del sistema eléctrico. «El desarrollo y el crecimiento productivo depende de tener un sistema de transmisión sólido. En el caso de la minería lo lógico sería construir centrales sobre el nivel del mar, porque en la altura la eficiencia de una de una turbina se pierde, y hacer líneas de transmisión y subestaciones para poder abastecer a la industria».

Monteverde vinculó el desafío energético con la sostenibilidad en la minería, un factor cada vez más demandado por los mercados globales. Citó el ejemplo de Chile, donde la empresa ya provee subestaciones para dar energía a puertos que desalinan agua de mar para la operación minera, un esquema que podría replicarse en la Argentina: «La minería tiene que ser sustentable, con lo cual eso también para nosotros es una oportunidad porque vamos a tener que proveer de energía no solamente para la operación minera, sino para todo el tema de agua«.

Financiamiento y clima de negocios

La compañía, con más de 120 años en la Argentina y 500 empleados, se prepara para un futuro con «bastantes oportunidades de crecimiento» en estos sectores estratégicos. Más allá de Vaca Muerta, el CEO identificó interés en «un sistema eléctrico del país, que está al límite tanto en generación -en los cuales viene de concretar trabajos recientes como en cierres de ciclo combinados- y proyectos de cogeneración, como en transmisión», donde la compañía observa que «hay una necesidad transversal a todas las industrias, con el límite de la energía frenando la expansión de sectores clave como el automotriz y el minero».

Respecto al financiamiento para los proyectos millonarios que necesita la Argentina, el directivo se mostró optimista. «La situación del país ofrece una mayor tranquilidad para la intervención de los principales bancos de desarrollo latinoamericanos, como CAF, BID y Banco Mundial, organismos que están dispuestos a financiar proyectos en Argentina y en la región porque para ellos la transición energética y la sostenibilidad son los drivers que les permitiría financiar proyectos”. Y lo mismo, asegura, ocurre con Europa.

«También los bancos privados están interesados, porque hay un interés muy grandes de bloques como la Unión Europea que está interesada en el GNL, porque tienen una nesidad de energía a partir de la situación geopolítica con Rusia y las restricciones impuestas. Entonces, si Europa está interesado en el gas, ellos mismos son también quienes de alguna manera con sus organismos de crédito van a ayudar a que este financiamiento suceda porque a ellos como off taker le conviene que estas inversiones se realicen».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/12/2025
La diputada nacional, que encabeza la lista de senadores de los libertarios, es uno de los principales alfiles del presidente del cuerpo, Martín Menem, y el titular del bloque de LLA, Gabriel Bornoroni. En la boleta la acompaña Pablo Cervi, uno de los “radicales con peluca” que se alineó al gobierno de Milei. Emergente del movimiento evangélico, Márquez mantiene una buena relación con el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, a quien acompañó en la campaña de 2023.
| 10/10/2025
Nicolás Gadano, Nicolás Arceo y Matías Kulfas polemizaron en la última emisión de Dínamo sobre el tipo de cambio de equilibrio que necesita la economía argentina y analizaron los efectos de una eventual apreciación del dólar en los distintos estamentos de la industria energética local.
# 
| 10/09/2025
EconoJournal entrevistó a Agustín Giai Levra, director de Rosen, que describió la amplia gama de servicios que ofrece la compañía en un tema clave como es la vida útil de los ductos. El directivo resaltó la incorporación de la Inteligencia Artificial a su operación.
| 10/08/2025
Un estudio realizado por Aggreko revela los principales retos y oportunidades de la transición energética en América Latina. En la Argentina, Vaca Muerta se posiciona como el corazón del impulso energético, favorecida por una mayor demanda interna, marcos regulatorios más previsibles y obras clave.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS