˖   
Planteo de Adeera a la Secretaría de Comercio e Industria
Tras advertencia de distribuidoras eléctricas, el Gobierno modificó la regulación que exigía para ensayos de medidores
29 de mayo
2025
29 mayo 2025
La Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica había advertido que la infraestructura de laboratorios del país es insuficiente para cumplir con la normativa de ensayos de medidores. Esto generaba retrasos y un aumento significativo en los costos de los equipos, afectando el abastecimiento y la economía del sector. Ahora el Gobierno aceptó realizar las pruebas mediante muestreo estadístico para evitar mayores complicaciones.
Escuchar este artículo ahora

El Gobierno aceptó el pedido de la Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica (ADEERA) de realizar pruebas mediante muestreo estadístico de los ensayos de Declaración de Conformidad para medidores nuevos, luego de que las empresas advirtieran que la limitada infraestructura de laboratorios del país es insuficiente para cumplir con la normativa.

El argumento esgrimido por Adeera fue que esos ensayos en los equipos no sólo generaban un retraso sustancial en los plazos de disponibilidad de los medidores sino, además, un costo importante en dólares, por lo cual solicitaron que las pruebas no se realicen por cada uno de los aparatos sino que se puedan realizar por muestreo estadístico.

El planteo de los distribuidores que llevaba la firma de su presidente Edgardo Volosin (director ejecutivo de Edenor) dirigida al Secretario de Industria y Comercio, Esteban Marzorati, tuvo su respuesta con la Resolución 165/2025 publicada en el Boletín Oficial, por la cual se aprobó el Reglamento Técnico y Metrológico para los Medidores de Energía Eléctrica en Corriente Alterna (RTM) vigente.

La medida observada por Adeera preveía en su Anexo, en particular el punto 13 de Procedimiento y ensayos para la Verificación Primitiva, que a fin de comprobar que los medidores se ajustan a los requerimiento de la autoridad regulatoria, deben contar con la Declaración de Conformidad por parte del fabricante, importador o representante, que acredite que satisfacen los requisitos establecidos.

Requisitos de ensayos

Así, los fabricantes, importadores, o representantes estaban obligados a facilitar todas las operaciones o gestiones necesarias para llevar a cabo la verificación, la cual exige que cada lote de medidores cumpla con los requisitos establecidos por el Reglamento para los ensayos.

Ante ese requisito, la Asociación explicó que “el crecimiento vegetativo de la demanda, del orden del 2,3% anual, implica la compra incesante de medidores, en proporción similar o superior sobre el número de instalados, dado que deben cubrirse de nuevos suministros, el reemplazo de equipos dañados u obsoletos para concretar avances tecnológicos, y la instalación de medidores inteligentes”.

La absoluta mayoría de los medidores que el mercado provee, es de origen extranjero ya que esos equipos no se producen en el país, aseguraron desde Adeera. La entidad citó un relevamiento propio por el cual se identificaron para los años 2019 y 2021 una cantidad de medidores importados por las distribuidoras que ascendió de 605.653 y 672.725 equipos nacionalizados. Ese número de equipos requeridos, que hoy se estima superior, no incluye a Cooperativas Distribuidoras de Energía.

En consecuencia, las distriuidoras consideraban que el contexto normativo ahora modificado para poder instalar cada medidor de energía adquirido, las asociadas y todos las distribuidoras de energía eléctrica del país, deberían contar con las pertinentes Declaraciones de Conformidad, lo cual implicaba la realización de los referidos ensayos, en cada medidor.

Ese requerimiento se contrapone, explicaron, con los tiempos de ejecución de los ensayos metrológicos exigidos que son para un equipo monofásico de 2,77 horas de ensayos, y uno trifásico 1,27 horas de ensayo. Es decir que “para satisfacer las necesidades de ensayo en la cantidad de medidores referida se requeriría una media de 83.500 horas de ensayo”.

Ante ese nivel de demanda, Adeera en la carta enviada a la Secretaría de Comercio e Industria aseguraba que “definitivamente, la infraestructura actual de laboratorios en el país, aprobados o no por el INTI, no puede satisfacer estos requerimientos de ensayos”.

Pero, además, se advirtió sobre el impacto económico que tenía la ejecución de la medida para el proveedor, ya que la realización de los ensayos de Declaración de Conformidad podría producir un aumento en el costo de los medidores monofásicos electrónicos de un 71% y de los medidores inteligentes de un 28%.

Por cuanto el rango de costo de ensayo era de 12 a 20 dólares por equipo, que se debían adicionar al costo del medidor de energía; para un medidor electrónico oscila entre 20 y 25 dólares por equipo, mientras que el costo de un medidor de energía Inteligente oscila entre 55 a 65 dólares.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/01/2025
La cartera energética adjudicó 10 proyectos de almacenamiento para reforzar nodos críticos en las redes de Edesur y Edenor. Pero se podrían sumar otras cinco iniciativas si mejoran el precio. En total, se adjudicaron 667 MW, pero podría llegar a 889 MW contando a los proyectos que podrían hacer una mejora de oferta. El precio promedio de adjudicación fue de 11.619 US$/MW por mes.
| 08/25/2025
La suba de las tasas de interés generó un efecto nocivo sobre la cadena de pagos del sector eléctrico, porque provocó que Cammesa no pueda seguir canjeando en mercados secundarios cheques diferidos que le entregan las empresas distribuidoras (ya acumula un crédito por casi US$ 100 millones que no puede convertir a pesos). La secretaria de Energía, María Tettamanti, logró que en la última reunión de Directorio de Cammesa que los privados se comprometan a reducir la entrega de cheques en los próximos tres meses.
| 08/21/2025
Las eléctricas habían presentado recursos de reconsideración cuestionando algunos aspectos de la Revisión Quinquenal Tarifaria que incluían planteos jurídicos, regulatorios o sobre de inversiones, entre otros puntos. El ENRE respondió a 19 recursos de transportistas y uno presentado por Edesur. En ningún caso implica una modificación en las tarifas ni los ingresos de las empresas reguladas.
| 08/19/2025
Central Puerto presentó la oferta más competitiva con un precio de 10.161 dólares por MW-mes (US$/MW-mes), casi un 40% por debajo del precio de referencia que había fijado el gobierno, por un proyecto de batería por 150 MW. También se adjudicarán plantas de almacenamiento MSU Green Energy y Genneia.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS