˖   
La R4
El gobierno creó una nueva categoría para los usuarios residenciales de gas natural de mayores consumos
5 de mayo
2025
05 mayo 2025
A partir de planteos formulados en la audiencia pública por defensores de usuarios, que cuestionaron las fuertes subas del cargo fijo que se le aplicó el año pasado a los usuarios de la categoría R34, Enargas le puso un techo al consumo de esa categoría. Los que permanezcan dentro de R34 tendrán una fuerte reducción del cargo fijo que varía según la distribuidora. En el caso de los usuarios Nivel 1 de Metrogas de Capital Federal el monto baja de $65.917,86 a $34.504,83, un 47,66%. Los motivos detrás de esa decisión.
Escuchar este artículo ahora

El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) creó una nueva categoría para los usuarios residenciales de mayores consumos. Hasta ahora la categoría más alta era la R34 que, en el Área Metropolitana de Buenos Aires, agrupaba a todos aquellos hogares con una demanda superior a los 1801 m3 anuales. Sin embargo, a partir de este mes el R34 tiene un tope de 3000 m3 anuales y los que superen ese valor pasan a formar parte de la nueva categoría R4. A raíz de esta decisión, los que permanezcan dentro de R34, porque consumen entre 1801 m3 y 3000 m3 anuales, tendrán una fuerte reducción del cargo fijo que varía según la distribuidora. En el caso de los usuarios Nivel 1 de Metrogas de la Ciudad de Buenos Aires ese monto baja de $65.917,86 a $34.504,83, un 47,66%.

Fuentes oficiales informaron a EconoJournal que la decisión se tomó luego de planteos formulados en la audiencia pública por defensores de usuarios que cuestionaron la suba exorbitante que había registrado el cargo fijo para los usuarios R34 a partir del año pasado.

Reforma del régimen tarifario

En abril de 2024 el gobierno reformó el régimen tarifario al elevar sustancialmente la incidencia del cargo fijo en el monto de la factura final de los usuarios de gas natural. La decisión se tomó a raíz de una solicitud de las distribuidoras que pidieron trasladar el aumento del VAD mayoritariamente sobre ese componente para tener más previsibilidad en sus ingresos a lo largo del año. El objetivo central fue independizar los recursos que perciben de la estacionalidad que evidencian los consumos para hacer frente con mayor facilidad a una estructura de costos, fundamentalmente los salarios, que no varía sustancialmente entre el invierno y el resto del año.

Ese cambio, combinado con el fuerte ajuste tarifario, derivó en subas del cargo fijo que, tal como reveló EconoJournal, en el caso de los usuarios R34 de Metrogas de la Ciudad de Buenos Aires llegaron al 2839,6%. Si bien es cierto que comparar el cargo fijo viejo mensualizado con el cargo fijo nuevo no era del todo correcto porque una parte de la tarifa que antes se canalizaba a través del cargo variable había comenzado a computarse exclusivamente dentro del cargo fijo, lo cierto es que la suba fue tan fuerte que Enargas tomó incluso la decisión de mensualizar el cargo fijo para tratar de disimular semejante ajuste.

El techo para los R34

El cargo fijo remunera, entre otros aspectos, el costo de mantenimiento de la red. Ese costo se prorratea entre los usuarios de cada categoría y está influenciado por su consumo real. Es decir, aunque el cargo fijo no varía de acuerdo al consumo individual, el costo de mantenimiento de red para cada categoría si resulta determinado por el consumo real agregado de sus usuarios porque los usuarios de mayor consumo, por ejemplo, necesitan redes más robustas (mayor diámetro, presión, estaciones de regulación más potentes). A mayor consumo total de una categoría, mayor desgaste y exigencia sobre la infraestructura, lo que incrementa los costos de mantenimiento. Eso explica porque Enargas asigna un cargo fijo más alto a las categorías de mayores consumos.

El problema surgió porque la categoría R34 incluía a todos los usuarios residenciales que consumían más de 1800 m3 anuales, pero dentro de ese universo la dispersión era muy amplia porque había algunos que consumían 1801 m3 anuales y otros que podían llegar a consumir hasta 50.000 m3 anuales porque tienen piletas climatizadas o son consorcios con servicios centralizados que pagan una sola factura, y por lo tanto un solo cargo fijo, pese a que canalizan los consumos de múltiples viviendas. En algunas zonas de Mendoza incluso se implementaron hace algún tiempo sistemas de calefacción a gas de veredas para que no se les forme hielo en invierno.

Fuentes oficiales remarcaron a EconoJournal que, al momento de calcular el cargo fijo de esa categoría R34, los mayores consumos tiraban el costo para arriba ya que el cálculo matemático toma en cuenta la cantidad de usuarios de cada categoría y el total consumido.  Con la nueva categoría R4 el cargo fijo de los R34 bajó sustancialmente porque la dispersión dentro de esa categoría se redujo ya que solo incluye los consumos de hasta 3000 m3 anuales, mientras que el R4 mantuvo el mismo cargo fijo que tenía el R34 hasta mayo más la actualización mensual aplicada este mes.

“Se hizo un análisis de hasta dónde podía ser un consumo racional de una vivienda de alto consumo y se fijó un nuevo techo, pudiendo incluir ahí incluso algunas unidades multifuncionales, pero de pocas unidades o consumos racionales”, remarcaron desde el gobierno.

Cuadro tarifario de Metrogas vigente durante abril de 2025 (Anexo 1, resolución 184/25).

 

Cuadro tarifario de Metrogas vigente a partir de mayo de 2025 (Anexo 1, resolución 257/25).

ETIQUETAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 08/11/2025
Se trata de una plataforma digital que centraliza y facilita el acceso a estadísticas y datos energéticos para impulsar la toma de decisiones, la investigación y el desarrollo sostenible en la provincia de Buenos Aires. Ofrece datos en tiempo real sobre demanda eléctrica, oferta de energía, consumo por sector, energías renovables, emisiones de GEI y uso de combustibles, además de mapas, balances históricos y un simulador de facturación para usuarios residenciales. También incluye información normativa y herramientas para el análisis técnico y académico.
| 08/05/2025
Durante el AmCham Energy Summit, el viceministro de Energía y Minería, advirtió que, aunque se esperaba un aumento significativo del superávit de la balanza comercial energética por el crecimiento en la producción, la baja en los precios del petróleo podría limitarlo a un 10% por encima del registrado durante el año pasado. A su vez, destacó el avance para impulsar obras para ampliar la capacidad eléctrica, sin embargo, explicó que sus efectos se verán recién en tres años. También habló sobre los recientes cortes de gas, los planes de concesión del Gasoducto Perito Moreno y de centrales hidroeléctricas y afirmó que el RIGI está acelerando inversiones clave en petróleo, renovables y minería.
| 08/05/2025
El regulador energético británico Ofgem propuso nuevas formas de cubrir el costo de las inversiones en infraestructura que son necesarias para transicionar a renovables. Una alternativa es definir el cargo fijo en las boletas de gas y de luz según los ingresos y la riqueza de los usuarios. El Reino Unido necesitaría solo en transmisión eléctrica inversiones por 80.000 millones de libras hasta el 2031.
| 08/01/2025
Una decisión de enorme trascendencia política que les garantiza la continuidad al frente de un negocio regulado de carácter monopólico a grandes grupos empresarios hasta 2047 no ameritó ni siquiera una declaración crítica para que conste en actas por parte de ONG, asociaciones vecinales, movimientos sociales, defensorías del pueblo, sindicatos, cooperativas, universidades y/o centros de investigación. Tampoco dijeron presente ni legisladores ni representantes de gobiernos provinciales y municipales.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS