˖   
Se realizó la apertura de sobres
Santa Cruz: seis empresas presentaron una sola oferta a través de una UTE y se repartirán las áreas que dejó YPF
21 de octubre
2025
21 octubre 2025
Tal como había anticipado EconoJournal en julio, las compañías que se presentaron son Patagonia Resources S.A., Clear Petroleum S.A., Quintana E&P Argentina S.R.L., ROCH Proyectos S.A.U., Brest S.A. y Azruge S.A. Las compañías oficializaron una oferta a través de una Unión Transitoria de Empresas que las contiene a todas. Si no hay novedades de último momento ya está claro quién se quedará con cada área.
Escuchar este artículo ahora

El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, encabezó este lunes el acto de apertura de sobres de la licitación de las áreas petroleras que dejó YPF en la provincia patagónica. Tal como había anticipado EconoJournal en julio, las compañías que se presentaron son Patagonia Resources S.A., Clear Petroleum S.A., Quintana E&P Argentina S.R.L., ROCH Proyectos S.A.U., Brest S.A. y Azruge S.A.

Las compañías oficializaron una oferta a través de una Unión Transitoria de Empresas que las contiene a todas. Si bien todavía resta que la Comisión Evaluadora avance con el análisis técnico y económico de la propuesta, la negociación con la provincia fue previa y, si no hay novedades de último momento ya está claro quien se quedará con cada área. De hecho, los porcentajes de participación en el consorcio que integran responden a la producción promedio de petróleo y gas medida en barriles equivalentes de las concesiones del trimestre previo al acuerdo.

Los diez bloques cedidos por YPF se encuentran en el sector norte de la provincia. Se trata de áreas maduras y convencionales como Los Perales–Las Mesetas, Las Heras-Cañadón de la Escondida, Cañadón León–Meseta Espinosa, El Guadal–Lomas del Cuy, Cañadón Yatel, Pico Truncado–El Cordón, Cañadón Vasco, Barranca Yankowsky, Cerro Piedra–Cerro Guadal Norte y Los Monos. 

Estos yacimientos, que producen petróleo pesado, atraviesan una situación crítica ya que su producción cayó cerca de 40% en los últimos cinco años como consecuencia de la declinación natural de esas formaciones y la falta de inversión en recuperación secundaria para tratar de desacelerar el derrumbe.

Durante la ceremonia de apertura de sobre, realizada en las instalaciones de Fomicruz, Vidal estuvo acompañado por el vicegobernador de la provincia, Fabián Leguizamón; el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez; el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez; el presidente de Fomicruz S.E., Oscar Vera. También participaron el intendente de Las Heras, Antonio Carambia, los secretarios generales de SIPGER, Rafael Güenchenen y de Petroleros Jerárquicos, José Llugdar, autoridades de cámaras empresarias y funcionarios provinciales

Las empresas

Patagonia Resources, una empresa del grupo que lideran los hermanos Juan y Patricio Neuss, tiene previsto quedarse con las áreas Los Perales-Las Mesetas, Los Monos y Barranca Yankowsky.

En tanto que el bloque Las Heras- Cañadón de La Escondida pasaría a ser operado por Clear Petroleum, una de las principales compañías de servicios de la cuenca del Golfo San Jorge, que es comandada por el empresario Juan Ignacio González Pedrozo, también accionista de la firma. Entre sus accionistas además figuran Nazareno y Emiliano López, hijos de Cristóbal López, aunque no participan de la gestión cotidiana de la empresa.

“El compromiso con Santa Cruz y la Cuenca es de vital importancia porque nosotros somos de acá y estamos presentes. Trabajamos y vivimos en Las Heras. Llevaremos adelante un programa de producción consistente y eficiente que nos permita, vía la reactivación y reparación de pozos, cumplir con los compromisos asumidos”, aseguró ayer la compañía a través de un comunicado en el que confirmó su interés por el bloque Las Heras- Cañadón de La Escondida.

Quintana EyP, una operadora independiente encabezada por Carlos Gilardone, titular también de la consultora FDC, referente en la ingeniería de reservorios y conocimientos del subsuelo, apunta a quedarse con Cañadón León – Meseta Espinosa.

Roch, la compañía fundada por el empresario Ricardo Chacra, desembarcaría en las áreas Cerro Piedra-Cerro Guadal Norte, El Guadal-Lomas del Cuy y Cañadón Yatel. Inicialmente había trascendido que podría llegar a presentarse junto a Crown Point, una compañía del grupo BST de los accionistas Pablo Peralta y Roberto Domínguez, que en diciembre obtuvo la concesión de Koluel Kaike, un área provincial que cedió PAE. Sin embargo, Crown Point no participó del proceso.

A su vez, la compañía Brest busca quedarse con el área Pico Truncado-El Cordón. Esta firma es comandada por el empresario Hugo Eduardo Rodríguez, quien hasta hace poco se desempeñó como director suplente de YPF en representación de la provincia de Santa Cruz por designación del gobernador Claudio Vidal.  

EconoJournal le preguntó a fines de agosto al ministro de Energía y Minería de la provincia, Jaime Álvarez, si no hay ninguna incompatibilidad que le impida a Rodríguez participar y esta fue su respuesta:

–Lo he leído en EconoJournal. Me informé por ustedes. Lo que puedo decirle es que Hugo Rodríguez no ha representado nunca a la provincia en YPF porque siempre ha estado la representante titular, no ha cobrado ningún salario y no ha tenido acceso a información técnica de ningún tipo. Es decir, bajo ningún concepto puede haber tenido acceso a información que lo beneficie o ayude en este proceso licitatorio sino nosotros seríamos los primeros en invalidar esa presentación. Igual Rodríguez ha presentado su renuncia como director un par de meses atrás y tengo entendido que no participa del directorio de la empresa Brest, sino que son sus hijos ya desde hace tiempo.

El consorcio también está integrada por la firma Azruge S.A., radicada en Puerto Madryn. Esta sociedad, constituida a medidados de 2023 por los hermanos Santiago Rafael Egurza y Hernán Agustín Egurza aspira a quedarse con Cañadón Vasco.

ETIQUETAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 10/21/2025
La compañía presentó una propuesta para operar el clúster Las Heras–Cañadón de la Escondida, uno de los principales campos petroleros de Santa Cruz. Para esto, propone un plan integral para restaurar la producción y optimizar costos, con foco en la innovación y la sostenibilidad. «El plan de trabajo contempla la restauración productiva, la aplicación de tecnología y la búsqueda constante de la eficiencia», detallaron desde Clear Petroleum
| 10/19/2025
El fideicomiso financiado por petroleras para construir 51 kilómetros de ruta en Vaca Muerta finalmente tendrá que pasar por la Legislatura de Neuquén. Es la primera vez que Neuquén utiliza un instrumento como este para involucrar a la industria hidrocarburífera directamente en la construcción de una obra de infraestructura.
# 
| 10/17/2025
La compañía de fertilizantes inició este jueves la parada programada más relevante de sus 25 años. Será por 57 días y trabajarán 1.500 personas en el pico diario. Realizarán 3.000 tareas planificadas. Profertil renovará e incorporará equipamiento.
| 10/10/2025
El acuerdo del Technical FID entre YPF y la italiana Eni acelera el proyecto de GNL que requerirá una inversión de hasta US$30.000 millones sólo en infraestructura, y se estima otros US$15.000 millones en upstream. El proyecto prevé dos buques licuefactores de 6 MTPA cada uno, los más grandes hasta hoy conocidos en la industria, y se estima que requerirá un project finances de US$20.000 millones.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS