˖   
Gas Natural
Aclaratoria periodística sobre las causas de la crisis del gas natural registrada la semana pasada
10 de julio
2025
10 julio 2025
Fuentes cercanas del área energética del gobierno indicaron que en junio se instruyó a Cammesa a validar que generadoras térmicas nominen gas natural a un precio más elevado que el del Plan Gas. En el Ejecutivo descartan la posibilidad de que el Estado salga a contratar para el año que viene un mayor volumen de fluido en la ventana de gas seco para evitar cortes en el invierno que viene.
Escuchar este artículo ahora

EconoJournal publicó el miércoles 9 de julio la nota titulada “Cammesa había advertido que el gas natural de Vaca Muerta no alcanzaba para cubrir la capacidad de transporte hacia los centros de consumo”, cuya redacción se apoyaba en una comunicación interna —una de las tantas notas que se intercambian los actores gubernamentales con responsabilidad en la operación del sistema energético— ocurrida el 5 de junio entre la compañía que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y la Secretaría de Energía. Mediante una misiva, la primera informaba a la cartera que dirige María Tettamanti que no estaba pudiendo conseguir los volúmenes de gas necesarios para saturar la capacidad de transporte de gas contratada por Cammesa para abastecer del fluido a las centrales térmicas de generación.

El artículo periodístico publicado por este medio omitió informar, sin embargo, que en respuesta a esa carta enviada a principios del mes pasado, la Secretaría de Energía ordenó a Cammesa a salir a contratar gas natural en el mercado spot a precios más altos de los que históricamente ofrecía pagar la compañía administradora. Esa instrucción formalizó una novedad y un cambió en el modus operandi de Cammesa que está en línea con la intención del gobierno de Javier Milei de avanzar hacia una mayor apertura del sector energético tras años en que los distintos segmentos del mercado estuvieron administrados por el Estado. Sin embargo, fuentes privadas del mercado de gas indicaron que la materialización de esa instrucción de la Secretaría de Energía a Cammesa no terminó de ejecutarse en la valocidad que contemplaba el Ejecutivo.

Apertura de mercado

En los hechos, la Secretaría de Energía, que reporta al Ministerio de Economía que encabeza Luis ‘Toto’ Caputo, autorizó a Cammesa a comprar por primera vez gas natural por encima del precio fijado en el Plan Gas para el período de invierno. Ese valor está fijado en torno a los US$ 4,70 por MMBTU (un 25% más que el precio anual de unos 3,50 dólares). A partir de ese aval, durante las siguientes semanas de junio Cammesa autorizó a las generadoras a nominar gas natural en sus centrales termoeléctricas con precios de entre 8 y 11 dólares para cubrir la demanda del parque de generación. Sin embargo, Cammesa siguió comprando gas en el mercado spot a precio tope del Plan Gas en las licitaciones organizadas en MEGSA.

“Por primera vez se instruyó a Cammesa y a los generadores a contratar gas a precio más alto que el del Plan Gas, siempre y cuando sea más barato que combustibles alternativos como el gasoil o el fuel oil. Así es como debería funcionar un mercado libre. No es que la Secretaría de Energía se durmió (Sic). La realidad es exactamente lo contrario”, explicó una fuente oficial.

Desde el área energética del gobierno atribuyen la crisis del gas registrada la semana pasada a los problemas de inyección registrados en dos de los principales yacimientos de shale gas de Vaca Muerta motivados por problemas operativos en las plantas de tratamiento de esos campos ocasionados por las bajas temperaturas. “Se afectó menos del 2% de los clientes residenciales de Mar del Plata. No existe un problema de todo el sistema si el 99,95% de los clientes residenciales de la Argentina no fueron afectados”, indicaron.  

Problema de fondo 

Sobre un problema de fondo ligado a la inexistencia de incentivos económicos concretos para que las petroleras inviertan en el aumento de gas de Vaca Muerta —en especial en la ventana de gas seco (dry gas)—, un fenómeno que se dejó traslucir este año desde la óptica de algunos especialistas como Nicolás Arceo, titular de la consultora Economía y Energía, las fuentes oficiales consultadas descartaron de plano la posibilidad de que el gobierno lance una licitación en cabeza del Estado —podría ser una nueva ronda del Plan Gas— para reforzar la producción de gas para el próximo invierno.

No es ni siquiera una decisión del área energética. Los lineamientos ideológicos que bajan desde Presidencia y el marco teórico que defiende la conducción libertaria impiden esa posibilidad. Se seguirá optando, de ese modo, por instruir a Cammesa y en el futuro a los generadores privados —una vez que se avance con la reforma del sector eléctrico a partir de noviembre— a licitar la contratación de gas más caro en el mercado spot. Habrá que monitorear en qué medida los productores interpretan que esos incentivos son los suficientemente sólidos para elevar su inversión en pozos de gas para el próximo invierno.

*La redacción original de este artículo fue modificada después de su publicación a partir de información suministrada por fuentes privadas del mercado de gas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/25/2025
La suba de las tasas de interés generó un efecto nocivo sobre la cadena de pagos del sector eléctrico, porque provocó que Cammesa no pueda seguir canjeando en mercados secundarios cheques diferidos que le entregan las empresas distribuidoras (ya acumula un crédito por casi US$ 100 millones que no puede convertir a pesos). La secretaria de Energía, María Tettamanti, logró que en la última reunión de Directorio de Cammesa que los privados se comprometan a reducir la entrega de cheques en los próximos tres meses.
| 08/19/2025
Central Puerto presentó la oferta más competitiva con un precio de 10.161 dólares por MW-mes (US$/MW-mes), casi un 40% por debajo del precio de referencia que había fijado el gobierno, por un proyecto de batería por 150 MW. También se adjudicarán plantas de almacenamiento MSU Green Energy y Genneia.
| 08/08/2025
El plazo de la nueva prórroga es hasta el 31 de diciembre. En los próximos meses la Secretaría de Energía lanzará una nueva licitación para reprivatizar las represas por 30 años más. En este proceso participa también la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, el organismo creado por Milei para privatizar empresas del Estado. Las centrales son claves para el parque de generación porque producen el 25% de la energía hidroeléctrica de la Argentina.
| 07/31/2025
Se trata de un contrato en firme para cubrir parte de la demanda prevista para mañana jueves que se concretó en el mercado spot a U$S 7,5 por millón de BTU. En la industria se destaca que si bien el volumen no es significativo puede marcar tendencia para los próximos días.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS