˖   
Polo petroquímico de Bahía Blanca
EXCLUSIVO: La canadiense Nutrien contrató al BOfA para desprenderse de su participación en Profertil
26 de junio
2025
26 junio 2025
El gigante canadiense de fertilizantes otorgó un mandato de venta al Bank Of America para desprenderse del 50% de Profertil, el mayor productor de fertilizantes del país. Cuáles son los jugadores locales que están en carrera para adquirir el activo, que ofrece una sinergia natural entre el desarrollo del gas de Vaca Muerta y el salto de la producción agropecuaria. La operación podría superar los US$ 600 millones.
Escuchar este artículo ahora

La canadiense Nutrien, uno de los mayores jugadores del negocio de fertilizantes a nivel global, contrató al Bank of America (BofA) para explorar una eventual desinversión de su participación accionaria del 50% en Profertil, el único productor de urea del país y uno de los grandes jugadores del polo petroquímico de Bahía Blanca.

El proceso capturó el interés de empresas tanto del sector energético como también del segmento agropecuario. En la lista de compañías que presentarán ofertas para adquirir el activo figuran Pampa Energía, el holding que lidera Marcelo Mindlin, y el grupo Sielecki (ambos accionistas de TGS y este último dueño de Petroquímica Cuyo, otra de los referentes relevantes de la industria petroquímica); jugadores del mercado de gas natural, y players del negocio agropecuario como Adecoagro, que abril concretó la incorporación como accionista mayoritario de Tether, el gigante cripto detrás de la stablecoin USDT; Bunge y MSU, el grupo que encabeza Manuel Santos Uribelarrea, que además de ser uno de los mayores productores de granos del país, en los últimos años se posicionó como uno de los generadores de energía más activos del mercado. Así se desprende de un relevamiento realizado por EconoJournal entre múltiples fuentes privadas.

“Existe interés de unos 8 o 9 empresas. En 30 días hay que presentar ofertas vinculantes. Lo complicado es conseguir el financiamiento porque es un ticket grande”, afirmó un alto directivo de la industria petrolera. Se estima que la participación del 50% de Nutrien podría costar más de US$ 600 millones. Desde Nutrien evitaron realizar comentarios ante la consulta de este medio.

Expansión

El otro 50% de Profertil está en manos de YPF, la petrolera bajo control estatal, que abastece del gas natural —unos 2,5 millones de m3/día— que se utiliza como materia prima del complejo industrial. Profertil tiene en carpeta, desde hace años, una iniciativa de expansión de su complejo petroquímico en Bahía Blanca. Es uno de los proyectos de infraestructura con mejores fundamentos técnico-económicos que existen del país.

La sinergia con el desarrollo de gas natural en Vaca Muerta es evidente. La Argentina, uno de los grandes productores de granos del mundo, importa un porcentaje significativo de la urea que consume el campo por falta de oferta local.

En esa clave, la ampliación de Profertil permitiría, por un lado, cubrir esa demanda insatisfecha y abastecer también parte del consumo de Brasil y por el otro, ofrecer una nueva demanda de gas para colocar la producción no convencional del hidrocarburo. La iniciativa no logró avanzar en los últimos dos años porque la debilidad de las condiciones económicas del país imposibilitó el acceso al financiamiento de los más de US$ 1500 millones de inversión que demandará el proyecto y porque esa fragilidad macro desalentó a los accionistas —en especial a Nutrien— de ampliar su exposición de capital en la Argentina. El ingreso de un socio local en lugar de la empresa canadiense —que en 2024 informó oficialmente que empezaría a revisar su portafolio de activos en América latina para evaluar desinversiones en plantas no estratégicas— podría contribuir a dinamizar la iniciativa de expansión.

Números

La oferta de urea de Profertil, que se utiliza como fertilizante nitrogenado para la producción de cereales como el trigo, maíz, cebada, entre otros, sólo alcanza para cubrir cerca de un 60% del volumen total consumido en el mercado interno.

Profertil, que empezó a operar a comienzos de 2001, posee su planta productiva y un centro de almacenaje y despacho Bahía Blanca en el puerto de Ingeniero White. Cuenta con una capacidad nominal de producción anual de 1.320.000 toneladas de urea granulada y 790.000 toneladas de amoníaco.

La empresa cuenta con una capacidad de almacenaje de 150.000 toneladas de urea y 20.000 toneladas de amoníaco. También posee un depósito externo para despacho, mezcla y embolsado de fertilizantes. Además tiene cinco puntos de distribución en el país desde los cuales llega a productores de todo el país y el mundo.

Cuenta con dos plantas logísticas en San Martín y San Nicolás con una capacidad de almacenaje de 200.000 toneladas de fertilizantes sólidos y 75.000 toneladas de fertilizantes sólidos y 35.500 toneladas de fertilizantes líquidos, respectivamente, y con dos depósitos ubicados en Necochea y Loma Paraguaya.

ETIQUETAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 08/13/2025
La compañía que procesa gas natural y opera en el sector petroquímico firmó un contrato de abastecimiento de energía renovable con la generadora eléctrica YPF Luz. El acuerdo implica que el 100% del consumo energético de las plantas de Mega se abastecerán desde el Parque Eólico CASA, ubicado en Olavarría, y desde el Parque Solar El Quemado, ubicado en Mendoza.
# 
| 08/13/2025
El dato es alarmante porque los directivos representan una pequeña porción dentro del conjunto de los empleados de la industria hidrocarburífera. De hecho, se estima que como mínimo unos 4000 petroleros se quedaron sin trabajo en la provincia patagónica en lo que va del año debido al retiro de YPF.
| 08/08/2025
Marin repasó el efecto que tuvo en la compañía la baja de los precios de crudo, la pérdida de rentabilidad que aún representa la operación en campos maduros y el aporte para mejorar ese desempeño con los procesos de mejora de eficiencia y reducción de costos en marcha. También puso al día los avances en los grandes proyectos de inversión, los planes de expansión y de producción, y la estrategia en la gestión de precios en el downstream.
# 
| 08/06/2025
La petrolera bajo control estatal, a través de su Academia de Proveedores, está llevando adelante jornadas de capacitación y vinculación con más de 70 empresas y emprendedores regionales para fortalecer la cadena de valor y fomentar el asociativismo. Las actividades incluyen formación técnica junto a la UTN y rondas de negocios, con el objetivo de facilitar la integración de actores locales en obras clave como el VMOS y el plan de desarrollo del GNL.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS