˖   
ARMINERA 2025
Pérez de Solay: “Pusimos a la Argentina en el mapa del litio y ahora la debemos poner en el del cobre”
21 de mayo
2025
21 mayo 2025
El CEO de Glencore analizó la posibilidad que posee la Argentina de convertirse en un proveedor de cobre a nivel global. También se refirió a la posibilidad de trabajar en forma colaborativa con Chile para agilizar los procesos de producción y la necesidad de desarrollar una minería inclusiva
Escuchar este artículo ahora

Martín Pérez de Solay, el CEO de Glencore, la compañía que posee los proyectos El Pachón -un yacimiento de cobre y molibdeno emplazado en la provincia de San Juan- y MARA – la mega iniciativa de cobre ubicada en Catamarca- se refirió al potencial que tiene la Argentina respecto a este recurso y la posibilidad de convertirse en un proveedor local de cara al proceso de electrificación.

Al participar de la nueva edición de Arminera, el ejecutivo consideró que “el cobre es lo que viene en la Argentina. Esta industria tiene la capacidad de transformar la realidad porque tiene un factor multiplicador muy grande. Pusimos a la Argentina en el mapa del litio y ahora la debemos poner en el del cobre”.

RIGI

En diálogo con EconoJournal, Pérez de Solay hizo foco en las oportunidades de crecimiento qué posee la industria del cobre y aseveró: «Para mí el escenario es buenísimo, no podría ser mejor para la Argentina. Hoy la tendencia de electrificación global hace que la demanda de cobre crezca y crezca. La Argentina hoy tiene cinco proyectos que son clase mundial, que están muy avanzados en sus estudios y en condiciones de moverse más rápido. Hoy las condiciones están dadas porque está la necesidad global y hay un esquema de atracción de inversión que es el RIGI».

Respecto al potencial de producción que posee el país indicó que la Argentina podría llegar a producir un millón de toneladas de cobre fino al año en 2035. «Hoy el RIGI nos pone en un pie de igualdad con Chile, con Perú, que son las principales jurisdicciones cupríferas en la región. Entonces, hoy podés invertir en Chile, podés invertir en Perú, podés invertir en la Argentina, con recursos muy grandes, con proyectos de clase mundial, con muy buenas leyes, competitivos en costos de producción».

El representante de Glencore aseguró que “la minería es un motor de crecimiento. Ya vimos lo que pudo hacer el litio en 10 años y ahora hay mucho trabajo positivo en un contexto en el que la electrificación a nivel global va a aumentar muchísimo por lo tanto se va a requerir mucho cobre”.

Producción y necesidades de la industria

Pérez de Solay indicó que “este es el momento para producir mucho cobre porque el mundo lo necesita y la Argentina lo tiene. Tenemos los recursos, pero Chile ya lleva 100 años produciendo y compartimos la misma cordilla”. Frente a este escenario, consideró que “hay mucho que aprender de nuestros vecinos y podemos trabajar de forma colaborativa”.

El ejecutivo de Glencore también se refirió a la necesidad de desarrollar el sector minero de forma inclusiva. “El modelo de liderazgo es crítico. Apoyamos a la minería y queremos que se desarrolle, pero que sea de forma inclusiva, que dé respuesta y que esté con las comunidades”, planteó.

En base a su experiencia en Glencore vinculada al negocio del cobre y a la que obtuvo estando al frente de Allkem en el desarrollo del Salar de Olaroz, que hoy se encuentra en manos de Río Tinto, consideró que “existe una visión de una Argentina minera que apuesta a desarrollar los recursos minerales y humanos que tiene el país, por lo tanto, debemos tener una misión clara y compartir ciertos valores para poder desarrollar los proyectos”.

“Los valores con los que siempre trabajé fueron el respeto, la humildad y la gratitud, por eso creo que debemos tener una minería con más humildad, entender al que nos cuestiona, sus razones, y poder trabajar para darle respuesta. Tenemos recursos minerales únicos y recursos humanos fantásticos que aprovechar”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 05/29/2025
Para analizar cuál es el verdadero potencial de la actividad, Dínamo, la propuesta audiovisual de EconoJournal, invitó a Facundo Huidobro, gerente de Relaciones Institucionales de Mansfield Minera; Enrique Gatti Rappalini, presidente de Cerámica Alberdi; y Flavia Royon, ex secretaria de Minería y ex secretaria de Energía de la Nación.
| 05/27/2025
El ejecutivo de Exar analizó cuál es el escenario que existe respecto al mercado de litio en la Argentina y los desafíos que deberá atravesar la industria. En diálogo con EconoJournal, Zapata marcó la necesidad de atraer talento joven que se pueda adaptar a las nuevas necesidades tecnológicas que va a requerir el sector los próximos años.
| 05/27/2025
El gobernador mendocino destacó la oportunidad que posee la provincia de diversificar su economía con el desarrollo de la actividad minera. También remarcó la necesidad de trabajar con el gobierno nacional y con las empresas privadas para llevar a cabo las obras que permitan el desarrollo óptimo del sector a fin de aprovechar los minerales críticos que serán clave para el proceso de electrificación y la transición energética.
| 05/26/2025
El Banco Comafi impulsa diferentes herramientas para poder acompañar el crecimiento del sector minero en el país mediante fideicomisos, cuentas escrow, financiamiento bancario y de mercado de capitales. Maratta, responsable del sector minería del banco, explicó que ofrecen productos a medida según las distintas etapas de los proyectos mineros. ¿En qué consisten las soluciones que otorga el banco?
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS