˖   
DE CARA AL PRÓXIMO INVIERNO
Enarsa lanza la licitación para importar los primeros cargamentos de GNL para el invierno
11 de marzo
2025
11 marzo 2025
La empresa estatal está definiendo los detalles del primer llamado internacional para importar unos 5 cargamentos de Gas Natural Licuado.
Escuchar este artículo ahora

La empresa estatal Enarsa está definiendo los detalles de la licitación de la primera tanda de cargamentos de Gas Natural Licuado (GNL) que deberá importar la Argentina durante el invierno para asegurar el suministro del hidrocarburo durante el pico de consumo residencial de los meses de frío.

Según indicaron fuentes privadas a EconoJournal, la compañía, que es presidida por Tristán Socas, que llegó al cargo en septiembre de 2024 a partir de su cercanía al asesor presidencial Santiago Caputo, prevé lanzar un primer pliego para comprar unos 5 cargamentos de GNL para los meses de junio y julio. El pliego se publicará probablemente el lunes 17 de marzo y las ofertas se recibirán una semana después.

Desde hace varios años, Enarsa suele lanzar una primera licitación en el primer bimestre (o a lo sumo, en los primeros días marzo como ahora) para luego reforzar con una segunda compra a medida de que va clarificando el nivel efectivo del consumo de gas que se registrará en invierno en función de cuán bajas son las temperaturas y de cómo evoluciona el nivel de actividad industrial.

Importación de gas

Según indicaron fuentes del área energética del gobierno, este será el último año en que la importación de gas natural sigue estando centralizada en el Estado, como sucede desde 2008, cuando se empezó a comprar GNL. A partir del año que viene el objetivo del gobierno de Javier Milei es que la importación de gas esté en cabeza de los privados, aunque aún no hay visibilidad en torno a cómo el Ejecutivo prevé desarmar el esquema centralizado de múltiples regulaciones que vienen desde hace décadas y al mismo tiempo, generar rápida confianza entre los privados para que el riesgo económico-financiero que acarrea la importación de GNL vuelva a estar bajo la órbita de las empresas.

En 2024, Enarsa importó un total de 29 cargamentos a través de cinco licitaciones. Aún no hay precisiones sobre cuántos se comprarán este año, dado que la capacidad de transporte desde la cuenca Neuquina hacia Buenos Aires se amplió a partir de la repotenciación del gasoducto Perito Moreno (ex Néstor Kirchner), que desde febrero tiene capacidad para transportar hasta 26 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/día) de gas natural, tal como sucedió la semana pasada a raíz de la crisis climática en Bahía Blanca que provocó la inundación de la planta de procesamiento de TGS en Cerri.

*La redacción de este artículo fue modificada a partir de información oficial suministrada por Enarsa después de la publicación inicial de EconoJournal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/25/2025
Desde Economía habían anticipado en diciembre que la privatización iba a estar concluida en el primer semestre de este año, pero los nuevos plazos extienden ese horizonte hasta fines de marzo de 2026. La capitalización bursátil de Transener se ubica en torno a los US$ 850 millones. Enarsa posee cerca de un cuarto de la compañía, lo que le pone un piso de unos US$ 210 millones al activo. La venta estará comandada por dos hombres de confianza del asesor presidencial Santiago Caputo.
| 07/18/2025
Las diferencias entre las partes todavía no están resueltas, pero lo que se busca establecer en el documento son una serie de compromisos y tiempos para terminar de resolver esos puntos de conflicto con la obra ya en marcha. Fuentes oficiales y privadas confirmaron que en principio la firma está programada para este viernes a las 16 horas, pero aclararon que la negociación sigue abierta.
| 07/16/2025
El ente regulador puso al día el Reglamento para el Almacenaje de Gas Natural, un renovado marco normativo para el GNL y GNC de pequeña escala. La medida facilita la operatoria de estaciones de servicio, abastecimiento a industrias, localidades aisladas y generadoras eléctricas, entre otros posibles usuarios. El ente prevé encarar un procedimiento similar para las instalaciones de GNL offshore para exportación, pera ya atado a la normativa internacional vigente.
| 06/23/2025
La puesta en marcha de Camisea en 2004 fue acompañada por otros proyectos de infraestructura que le permitieron a Perú revertir su matriz energética, abastecerse de gas, reducir importaciones y generar electricidad. Por las exportaciones de GNL en 2023 el país andino generó más de u$s1.300 millones en divisas.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS